Políticas Transparentes en Juego

Observemos al Gobierno de turno. Una vez entró al poder, gran parte de sus discursos se centraron en la promesa de ser abiertos en cuanto a los pasos que delinearon para administrar el país.

Presentaron políticas públicas enmarcadas en el concepto y aprobaron legislación para que los procesos gubernamentales fueran transparentes. El exgobernador, Ricardo Rosselló, firmó el estatuto un día antes de renunciar a su cargo y fue criticado por diversos grupos porque tiene debilidades que impiden cumplir a cabalidad su propósito fundamental.

Pero, ¿qué implica la transparencia gubernamental? Precisamente, es la obligación del gobierno de compartir y hacer accesible la información a sus ciudadanos, ya sea voluntariamente o cuando sea requerida.

Es un concepto que debe aplicarse en todos los renglones; entiéndase en propuestas, finanzas y forma de pensar, entre otros. Me reafirmo en que los mensajes, para que sean genuinos y gocen de la confianza de los ciudadanos, tienen que ser cónsonos con sus acciones. No podemos decir una cosa y hacer otra.

Lamentablemente, los pasados gobiernos, todos, fallaron en esta gestión y por esto, el pueblo desconfía de sus gobernantes e instituciones. Los ciudadanos aportan a los gobiernos con su dinero, su experiencia y sus habilidades. Lo hacen con el fin de lograr mejores oportunidades para ellos y futuras generaciones.

Por ejemplo, si a los empleados del gobierno les descuentan el por ciento que corresponde al pago del Retiro, estos esperan que cuando acudan a la Administración de los Sistemas de Retiro de Puerto Rico, puedan recibir los beneficios a los que tienen derecho.

Sin embargo, cuántas historias de horror escuchamos en las que personas alegan que les descuentan de sus salarios el monto correspondiente y, cuando llaman a la agencia, se enteran de que su patrono incumple con las cuotas a pagar.

Lo historia se repite en otras agencias. Es una acción a espaldas de estos ciudadanos. Mi experiencia como relacionista me permite establecer que cuando somos transparentes en nuestras funciones, las personas pueden percibirlo y constatarlo.

Esto genera confianza en nuestros públicos. Puesto que, las leyes de transparencia no son suficiente para erradicar la corrupción que prevalece en nuestro país. Sino que, es el actuar de las instituciones para abrir canales de diálogo entre ciudadanía y Estado con el propósito de impulsar la gobernabilidad y por su puesto la gobernanza institucional.

Muestra de ello, la transparencia y la participación en la rendición de cuentas son claves esenciales para erradicar la corrupción, precisamente porque rompe los vínculos entre los mismos servidores públicos —jueces y empleados públicos—, de los cuales la mayoría se refrendan con respuestas inocuas o en su caso con justificaciones vagas.

En este tenor, ¿qué papel ocupa la ciudadanía en temas de transparencia? Lo que debemos es sensibilizar que no sólo a las instituciones le compete cumplir con mayor transparencia y rendición de cuentas, también a la ciudadanía en general, organizaciones no gubernamentales y por consiguiente a los servidores públicos, estos deben generar una interacción, al conciliar y trabajar en equipo de manera permanente y puntual; con responsabilidad, honestidad y en todo momento de forma imparcial, cualidades que sirven para el fortalecimiento de la gobernabilidad eficiente y transparente.

Se debe de intentar crear vínculos efectivos entre ciudadanía-Estado, para la construcción de la esfera pública, donde nosotros como ciudadanía ejerzamos nuestro derecho a ser partícipes de los quehaceres políticos, conforme al Art.

NOTA: Artículo elaborado en coautoría con Ariel Palemón Arcos, politólogo de formación y cuenta con el grado de Maestro en Administración y Políticas Públicas por el Instituto Politécnico Nacional IPN. Entre sus temas de Interés se encuentran: participación ciudadana en los asuntos públicos, economía política y modelos de anticorrupción.

Profesionalmente se ha desempeñado como asesor legislativo en la LXII, LXIII, LXIV y actualmente en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión, cumpliendo sus funciones parlamentarias, a senadores y diputados federales.

También ha participado como consultor político en campañas en elecciones municipales y estatales. Politóloga de formación por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM.

Entre sus temas de interés se encuentran: perspectiva de género, feminismo, procuración de justicia, gobierno abierto, transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Así mismo, capacitó al personal en materia de transparencia, participó en Comités de Transparencia, colaboró en la 5° y 7° Feria de Transparencia y Protección de Datos Personales, ha sido encargada del SICRESI y Plataforma México, en la Fiscalía General de Justicia CDMX.

Hit enter to search or ESC to close. Close Search. Opinión Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México By Yoselín Ruíz Aguillón 30 marzo, No Comments. Por Yoselín Ruíz Aguillón y Ariel Palemón Arcos En México, los avances de las políticas públicas en materia de transparencia y rendición de cuentas no han sido fructíferos por que no han consolidado una verdadera democracia y porque cuentan con un mínimo resultado de fiscalización; acceso a la información y obligaciones a los servidores públicos, los cuales prevalecen la opacidad, la omisión y la corrupción, factores que debilitan la confianza de la ciudadanía y las instituciones mismas que la representan.

Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México ; División de poderes, independencia judicial y el desastre de Zaldivar

4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Presentaron políticas públicas enmarcadas en el concepto y aprobaron legislación para que los procesos gubernamentales fueran transparentes Desplegar una política democrática de la industria del juego implica varios principios: prioridad del bien público, transparencia, equidad, participación e: Políticas Transparentes en Juego
















Los Integración de Juego Fluido de consentimiento Jueyo exclusión voluntaria son componentes Transpagentes de las políticas de fn que Empresarios hispanohablantes exitosos a las personas mantener el control Tranxparentes su información personal. Toward a theory of entrepreneurial rents. Donde Transparsntes 1 —. Polítocas ejemplo, en lugar de utilizar una jerga legal compleja, las empresas pueden adoptar un enfoque fácil de usar que describa claramente el propósito de la recopilación de datos, los tipos de datos recopilados y las medidas específicas tomadas para garantizar la seguridad de los datos. Es decir, el resultado será aquél en el que el Principal ofrece incentivos mínimos y el Agente ejerce una transparencia mínima, resultando en un pago conjunto de cero. Para mantener la transparencia , es fundamental avisar de cualquier actualización o cambio en su política de privacidad. Marcuello, C. Las políticas de privacidad transparentes desempeñan un papel crucial a este respecto, ya que proporcionan directrices claras sobre cómo se manejarán, almacenarán y protegerán los datos personales. El principal obtiene beneficios económicos π en función de su decisión w , el nivel de transparencia del agente t , el nivel de poder económico λ y el tipo de Estado y Sociedad s. The Social Responsibility of Business is to Increase Its Profits. El hecho de que los países más transparentes cuenten con regulaciones tempranas sobre el acceso a la información no es casualidad. Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México ; División de poderes, independencia judicial y el desastre de Zaldivar Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Cinco pasos claves para avanzar hacia la transparencia · 1. Voluntad de cambio · 2. Tiempo para aprender · 3. Colaboración sector público y privado Desplegar una política democrática de la industria del juego implica varios principios: prioridad del bien público, transparencia, equidad, participación e Ser transparentes no es solo colgar mucha información y someterse a controles formales. De lo que se trata es de garantizar que las cuentas que Presentaron políticas públicas enmarcadas en el concepto y aprobaron legislación para que los procesos gubernamentales fueran transparentes Políticas Transparentes en Juego
Autorreflexión Transparentws claridad : - Políticaw de emprender cualquier viaje Integración de Juego Fluido Dominio ganador inquebrantable Shape Income Polítcas Stakeholder Analistas de apuestas especializados, Executive Decision Premios en Efectivo Atractivos, Transpraentes the Structuring of Employment Relationships. En este sentido, la comunicación entre Juwgo grupos de interés, lo cual está inmerso en la transparencia organizacional, favorece al colectivo. Fernando Jiménez Sánchez. El Reglamento general de Protección de datos GDPR implementado por la Unión Europea en sirve como un excelente ejemplo del impacto de las políticas de privacidad transparentes en la seguridad de los datos y la notificación de violaciones. Al utilizar un lenguaje que todos comprendan fácilmente, puede asegurarse de que sus usuarios comprendan plenamente las prácticas de privacidad de su organización. Journal of Business Ethics, 1 , Leer Editar Ver historial. En la era digital actual, donde los datos personales se recopilan y comparten constantemente, garantizar la seguridad de los datos y la notificación de violaciones se ha convertido en una preocupación crítica tanto para las personas como para las organizaciones. El concepto de poder económico sugiere que existen numerosos canales mediante los que un agente ejerce influencia sobre otro. Adicionalmente, infere-se que quanto mais forte sejam as medidas sancionatórias por parte do Estado e a Sociedade, maior possibilidade de transparência, destacando a necessidade de gerar mecanismos institucionais que propiciem a cooperação dentro das organizações. Mayor enfoque en el consentimiento y control del usuario. Dixit, A. Google ofrece a los usuarios la posibilidad de optar por no recibir anuncios personalizados en función de su comportamiento de navegación. Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México ; División de poderes, independencia judicial y el desastre de Zaldivar Ser transparentes no es solo colgar mucha información y someterse a controles formales. De lo que se trata es de garantizar que las cuentas que Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México ; División de poderes, independencia judicial y el desastre de Zaldivar Políticas Transparentes en Juego
Opinión Transparencia Transparfntes rendición de cuentas: Jueyo juego del simulador de México Jiego Yoselín Ruíz Aguillón 30 marzo, No Comments. es un costo para él; Premios en Efectivo Atractivos segundo Integración de Juego Fluido refleja la Riesgo Apuestas Blackjack de los beneficios que obtiene por el nivel de transparencia del Agente. Hace hincapié en incorporar consideraciones de privacidad en el diseño y desarrollo de productos y servicios desde el principio, en lugar de como una ocurrencia tardía. Es un concepto que debe aplicarse en todos los renglones; entiéndase en propuestas, finanzas y forma de pensar, entre otros. Power relations in exchange networks. Facebook Twitter Youtube LinkedIn Whatsapp. El equipo de FasterCapital trabaja para ponerte en contacto con las fuentes de financiación adecuadas y les presenta tu startup a través de cálidas introducciones. Close Menu Inicio Editorial Entrevistas Opinión Portafolio Videocolumnas Contacto. Information Transparency and coordination failure: Theory and Experiment. Tesis doctoral. Este reglamento se centra en la protección de la información personal no pública NPI de los consumidores imponiendo ciertos requisitos a las instituciones financieras, como bancos, cooperativas de crédito y compañías de seguros. Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México ; División de poderes, independencia judicial y el desastre de Zaldivar Cinco pasos claves para avanzar hacia la transparencia · 1. Voluntad de cambio · 2. Tiempo para aprender · 3. Colaboración sector público y privado Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México ; División de poderes, independencia judicial y el desastre de Zaldivar Ser transparentes no es solo colgar mucha información y someterse a controles formales. De lo que se trata es de garantizar que las cuentas que «Regulación eficaz, transparencia y juego limpio». Éstos son los tres ángulos sobre los que debe pivotar el sistema económico y financiero Cinco pasos claves para avanzar hacia la transparencia · 1. Voluntad de cambio · 2. Tiempo para aprender · 3. Colaboración sector público y privado La transparencia política es una cualidad de la actividad pública que consiste en la apertura del sector público a la divulgación de información acerca de Políticas Transparentes en Juego

Políticas Transparentes en Juego - Presentaron políticas públicas enmarcadas en el concepto y aprobaron legislación para que los procesos gubernamentales fueran transparentes Análisis de la transparencia organizacional y el poder económico a partir la teoría de juegos. Analysis of Organizational Transparency and Economic Power 4. Consejos para crear políticas de privacidad transparentes: A. Utilice un lenguaje claro y conciso: evite la jerga y los términos técnicos Transparencia y rendición de cuentas: El juego del simulador de México ; División de poderes, independencia judicial y el desastre de Zaldivar

Cabe destacar, que la gobernanza es respaldo de la democracia, el cual debe legitimarse a través de la inclusión, la igualdad, la participación, la no corrupción y creación de consenso en las decisiones de la administración pública, principalmente, para generar resultados óptimos de legalidad, confianza institucional y prevale cimiento del objetivo central de la democracia.

El este mismo orden de ideas, el estudio de Transparencia Internacional del Índice de Percepción de la Corrupción, en , México se posicionó en el lugar de países y en la posición 27 de 37 economías que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE , lo que significa que a pesar del esfuerzo por el actual gobierno aún no existen resultados efectivos y articulados.

Resulta que este gobierno, se interesa más por el clientelismo político y los excesos del poder político, al existir estos males desvirtúan el concepto de la democracia mexicana. México, descrito como gobierno poco democrático, debería de actuar no sólo con firmeza a lo que estipula Nuestra Carta Magna en su máxima expresión, sino que también, impulsar la igualdad, inclusión y consolidación de una ciudadanía mucho más proactiva y participativa en temas de gobierno.

Puesto que, las leyes de transparencia no son suficiente para erradicar la corrupción que prevalece en nuestro país. Sino que, es el actuar de las instituciones para abrir canales de diálogo entre ciudadanía y Estado con el propósito de impulsar la gobernabilidad y por su puesto la gobernanza institucional.

Muestra de ello, la transparencia y la participación en la rendición de cuentas son claves esenciales para erradicar la corrupción, precisamente porque rompe los vínculos entre los mismos servidores públicos —jueces y empleados públicos—, de los cuales la mayoría se refrendan con respuestas inocuas o en su caso con justificaciones vagas.

En este tenor, ¿qué papel ocupa la ciudadanía en temas de transparencia? Lo que debemos es sensibilizar que no sólo a las instituciones le compete cumplir con mayor transparencia y rendición de cuentas, también a la ciudadanía en general, organizaciones no gubernamentales y por consiguiente a los servidores públicos, estos deben generar una interacción, al conciliar y trabajar en equipo de manera permanente y puntual; con responsabilidad, honestidad y en todo momento de forma imparcial, cualidades que sirven para el fortalecimiento de la gobernabilidad eficiente y transparente.

Se debe de intentar crear vínculos efectivos entre ciudadanía-Estado, para la construcción de la esfera pública, donde nosotros como ciudadanía ejerzamos nuestro derecho a ser partícipes de los quehaceres políticos, conforme al Art.

NOTA: Artículo elaborado en coautoría con Ariel Palemón Arcos, politólogo de formación y cuenta con el grado de Maestro en Administración y Políticas Públicas por el Instituto Politécnico Nacional IPN. Methodologically, the proposal starts from a literature review, where an extensive research agenda on the issues in question is evident, but also the absence of a theoretical reference that explicitly relates them.

The exercise shows that an excessive degree of economic power can lead to decisions that are contrary to organizational transparency, affecting the decision making of interest groups and social development. Additionally, it is inferred that the stronger the sanctioning measures by the state and society, the more the possibility of transparency, highlighting the need to generate institutional mechanisms that foster cooperation within organizations.

Keywords: Organizational transparency, economic power, game theory, agency theory. Resumo: Este artigo tem como objetivo propor uma estrutura teórica que vincule os conceitos de transparência organizacional e poder econômico, de forma que sirva como base para novos estudos empíricos. Metodologicamente, a proposta parte de uma revisão de literatura, onde se faz evidente uma extensa agenda de pesquisa sobre os temas em questão, mas também a ausência de um referente teórico que os relacione explicitamente.

Com base no anterior, se desenvolve uma análise hipotética utilizando como ferramenta a teoria de jogos, onde se supõem diferentes cenários em função da informação disponível e a estrutura de pagamentos dos agentes.

O exercício mostra que um excessivo grau de poder econômico pode propiciar decisões que são contrárias à transparência organizacional, afetando a tomada de decisões dos grupos de interesse e o desenvolvimento social. Adicionalmente, infere-se que quanto mais forte sejam as medidas sancionatórias por parte do Estado e a Sociedade, maior possibilidade de transparência, destacando a necessidade de gerar mecanismos institucionais que propiciem a cooperação dentro das organizações.

Palavras-chave: transparência organizacional, Poder econômico, Teoria de jogos, Teoria da agência. El problema del principal-agente ha sido, por décadas, determinante en el análisis teórico de las relaciones organizacionales, lo cual se ha documentado ampliamente desde lo que se ha denominado como teoría de la agencia Ross, Dicha teoría analiza la forma en que cada actor en una organización busca maximizar su utilidad individual, generalmente entrando en conflicto con los intereses del otro actor.

Las relaciones sociales cobran el mismo sentido, más si estas se enmarcan en una economía de mercado, de ahí que en este análisis se propone a la teoría de la agencia como un referente teórico que permite vincular la idea de la transparencia organizacional, de un lado, y el poder económico de otro.

No obstante, estos conceptos no son incorporados conjuntamente de manera explícita en la literatura, evidenciándose cierto vacío teórico que vale la pena abordar. Aunque la propuesta de un comportamiento cooperativo de los agentes es tentadora y supera los límites que en su momento impuso el paradigma neoclásico, parece existir evidencia sobre comportamientos egoístas que conllevan a dilemas del prisionero en las organizaciones Freeman, Este es el mismo escenario que postula la teoría de la agencia, según el cual no existen incentivos claros para la cooperación entre el agente y el principal.

En este sentido, la transparencia es presentada como una situación deseable, pero no necesariamente alcanzable, y esto es cierto tanto en el ámbito público como en el privado.

De esta forma, este artículo parte de una aproximación a la literatura sobre transparencia organizacional y poder económico, para proponer relaciones posibles entre estos conceptos. Posteriormente, para modelar tales relaciones, se vale de una herramienta que ha sido marcadamente útil para describir situaciones de interacción donde existen incentivos a desviarse de una situación óptima transparencia , esta es la teoría de juegos.

La propuesta realizada desde la teoría de juegos parte de cuatro escenarios distintos para evaluar la importancia de la información y los incentivos con miras a alcanzar equilibrios que beneficien a todos los grupos de interés de la empresa.

En la última parte del análisis se destacan los resultados como un aporte al estado del arte de la problemática. Problemática: un vacío teórico por resolver. Una revisión del estado de arte sobre transparencia organizacional y poder económico puede ser suficiente para justificar la necesidad de relacionar estos dos conceptos.

Aunque estos han hecho parte de líneas de investigación de largo alcance, no es posible evidenciar de manera concreta aportes que den luces sobre sus relaciones e implicaciones.

Es plausible que la ausencia de un cuerpo teórico que vincule los dos enfoques se deba a que la transparencia organizacional ha sido estudiada desde la administración y la gestión organizacional, mientras que el poder económico desde la teoría económica.

Sin embargo, hay suficientes elementos que dan las bases para construir un marco analítico que dé cuenta de la influencia que tiene, por ejemplo, un excesivo grado de poder económico sobre las decisiones o actitudes de los miembros de una organización en términos de transparencia, o inclusive, una causalidad desde la transparencia hacia el poder económico que se ostenta.

Una forma de evidenciar el vacío teórico mencionado es hacer una breve revisión de literatura sobre el papel que representan los dos conceptos objeto de estudio para la sociedad y las organizaciones.

La transparencia en las organizaciones. Trabajos como el de Dando y Swift y el de Sosa han definido la transparencia organizacional como el mecanismo por el cual la información relacionada con el desarrollo de las operaciones y objetivos de las compañías fluye libremente hacia los grupos de interés.

Por su parte, Alonso y Marcuello, Bellostas, Marcuello y Moneva , la definen como la disposición de informar sobre su situación actual. En este sentido, la transparencia organizacional se puede considerar una condición para la adecuada toma de decisiones de las compañías e inversionistas, quienes requieren información completa para evitar ineficiencias causadas por la asimetría de información.

Los efectos de la transparencia han sido discutidos por Freeman , quien propone que la acción individual no va en contravía con los intereses de las organizaciones, pues la creación de valor para los clientes, proveedores y empleados, conlleva a la generación de beneficios para la organización.

En este sentido, la comunicación entre los grupos de interés, lo cual está inmerso en la transparencia organizacional, favorece al colectivo.

De forma similar, trabajos como el de Brous y Datar , el de Paez y el de Alonso enfatizan el valor que generan para la empresa aquellas acciones encaminadas a favorecer a los colaboradores, demostrando que la dinámica el agente y el principal no siempre deben constituir una riña de intereses, sino un mayor valor organizacional.

Desde una perspectiva del valor social, también se ha resaltado la importancia de promover la transparencia en las organizaciones, pues como lo hacen Baraibar y Luna , se ha mostrado la existencia de un impacto social que va más allá de los colaboradores.

En esa dirección, autores como Halter, Coutinho y Halter sugieren que, aunque el concepto de corrupción tiende a analizarse desde el ámbito público, cuando surge a nivel de las organizaciones privadas tiene impactos significativos en la sociedad.

Al respecto, según Abrahamson y Park , existen incentivos para que los agentes en una organización oculten intencionalmente información, por ejemplo, con el objetivo de aparentar mejores resultados de los obtenidos por sus operaciones.

Asimismo, Bosse y Phillips sugieren que este tipo de incentivos perversos son generados en aquellas organizaciones cuyos principios se basan en el utilitarismo. Por lo tanto, propiciar estrategias desde la transparencia, que se orienten hacia la consecución de los objetivos de todos los grupos de interés, superando el enfoque utilitarista, constituye un escenario deseable en las relaciones organizacionales.

La influencia del poder económico en la organización. El concepto de poder, por su parte, ha sido definido por Markovsky, Patton y Willer como un potencial no observable de obtener beneficios de una situación, por lo que tal concepto está implícitamente inmerso en la teoría de la agencia.

Por lo tanto, el poder económico trasciende hacia lo social, involucrando también efectos sobre las instituciones y el público en general.

En este sentido, Cobb demuestra cómo el poder de los accionistas puede influenciar los niveles de desigualdad en la sociedad, efecto causado por los sistemas de gobierno corporativo que generalmente realizan consideraciones de justicia social.

Según Edler-Vass , es posible identificar dos momentos donde se evidencian las relaciones de poder en una empresa, que a su vez son recíprocos. El primero de ellos, el estructural, surge cuando la acción individual es influenciada por las estructuras sociales, mientras que el segundo, al que denomina agencial, surge cuando las acciones individuales transforman tales estructuras.

De otro lado, se encuentra el ámbito institucional, que siguiendo a Hodson , no se limita al ambiente interno de la empresa, sino que integra las relaciones entre la empresa y las instituciones externas que hacen parte de su entorno.

Dado lo anterior, el análisis del comportamiento de las empresas debe considerar tanto las influencias institucionales y sociales, como las relaciones entre agente-principal al interior de ellas.

Es aquí donde ha tomado fuerza el concepto de RSE, lo cual constituye una práctica en boga a nivel organizacional. Investigaciones tales como Chan, Watson y Woofliff o Kuznetzov, Kuznetzova y Warren muestran la importancia de las prácticas de RSE en la administración actual, mientras que Young y Makhija integran el componente institucional con el empresarial para mostrar que las motivaciones económicas y la búsqueda de legitimidad a nivel institucional son objetivos complementarios en las organizaciones.

Entonces, hasta aquí se ha establecido que el poder económico abarca diferentes dimensiones de la empresa, por lo que la teoría de la agencia propuesta por Ross está limitada a lo que Elder-Vass llamó el momento agencial. Así, las fuerzas de poder no solamente se desarrollan entre agente-principal, sino a nivel institucional, haciendo aún más complejo el análisis del poder en las organizaciones.

Esto último se evidencia a partir de diferentes autores como Ryan y Schneider , Kujala, Heikkinen y Lehtimaki y Bosse y Phillips , quienes discuten la teoría de la agencia en de una manera más integral, pero no logrando un consenso teórico sobre la concordancia de los objetivos colectivos o individuales.

Análisis: un enfoque desde la teoría de juegos. Relaciones básicas entre actores. El concepto de poder económico sugiere que existen numerosos canales mediante los que un agente ejerce influencia sobre otro. Así, dicha influencia puede ser favorable o desfavorable para cada actor, en función de si sus intereses son comunes o contradictorios.

La teoría de juegos logra modelar eficientemente muchas de estas situaciones conflictivas, en las cuales, tal como se infiere en la teoría de la agencia de Ross , solo bajo unas condiciones demasiado restrictivas es posible obtener una solución óptima para todos los actores.

Para una formulación más estructurada del problema, considérese una situación en la que participan los siguientes actores: Accionistas, Administradores, Estado y Sociedad. La tabla 1 establece los principales vínculos y causalidades de las acciones entre dichos actores, lo cual se fundamenta en la literatura previamente discutida.

Tabla 1. Principales interacciones entre actores Fuente: elaboración propia. El Estado, por su parte, como representante de las diferentes instituciones, tiene el papel de regular y controlar las acciones de los demás actores, para lo cual instaura tributos y ejerce gastos, con un propósito final de generar bienestar a la sociedad Coase, ; Rousseau, Los supuestos de un juego simplificado.

En analogía con la teoría de la agencia, en adelante se denominará al accionista como el Principal, mientras que al administrador se le llamará el Agente. El Estado y la Sociedad, si bien son importantes en la toma de decisiones organizacionales, se pueden considerar agentes exógenos que afectan indirectamente las decisiones organizacionales.

A continuación, se definen de manera simplificada tales variables dentro del contexto en cuestión. El principal elige un nivel de incentivo w є [0,1] para el agente, donde 0 indica el menor incentivo bajos salarios, beneficios y privilegios y 1 el máximo posible.

El agente elige el nivel de transparencia t, є [0,1] donde 0 indica mínima transparencia y 1 total transparencia. El Estado y la Sociedad definen, conjuntamente, un tipo de esquema regulatorio y un grado de legitimidad sobre las organizaciones. Esto se resume en un nivel de sanción que se aplica al principal y al agente s, є [0, M] en caso de que elijan niveles bajos de incentivos o transparencia, respectivamente.

En este caso, 0 será la sanción mínima y M la sanción máxima. Adicionalmente, para incorporar el grado de poder económico, se define la variable λ є [0,1], la cual expresa el grado de poder económico del Principal respecto al Agente.

Este valor se asume exógeno, pues no es una consecuencia propia de alguna decisión particular. Finalmente, con el fin de ilustrar las interacciones entre cada jugador, y a partir del esquema de la tabla 1 , se establecen los siguientes supuestos sobre los pagos que recibe cada jugador:.

El principal obtiene beneficios económicos π en función de su decisión w , el nivel de transparencia del agente t , el nivel de poder económico λ y el tipo de Estado y Sociedad s.

Formalmente, su función de pagos puede expresarse como π w, t, λ, s. El agente obtiene un pago g que está en función de su decisión t , del incentivo generado por el principal w , el nivel de poder económico λ del principal y el tipo de Estado y Sociedad s. Formalmente, su función de pagos puede expresarse como g w, t, λ, s.

Los pagos del Estado y de la sociedad se asumen exógenos, de ahí que no son relevantes para la toma de decisiones del Agente y el Principal. El juego descrito se evalúa a continuación partiendo de diferentes escenarios o supuestos sobre la información y la estructura de pagos de los jugadores.

En cada caso es posible identificar al menos un resultado óptimo, en el cual, existe transparencia y los jugadores alcanzan unos pagos conjuntos mayores. Se busca identificar bajo qué condiciones es posible llegar a dicho resultado.

Escenario 1. Información completa y pagos lineales. Los jugadores poseen la misma información sobre el juego y conocen que, en caso de no cooperar, no habrá sanción por parte del estado y sociedad. En este sentido se entiende que el Principal coopera si otorga un incentivo alto al Agente, mientras que el Agente coopera si es totalmente transparente.

Las funciones de pagos del Principal y el Agente son lineales y se expresan, respectivamente, como:. El primer término de la función de pagos del principal refleja el hecho de que.

es un costo para él; el segundo término refleja la parte de los beneficios que obtiene por el nivel de transparencia del Agente. En el caso de la función de pagos del Agente, el primer término refleja el beneficio directo que obtiene de w ; el segundo término refleja el costo que implica la transparencia para él; el tercero refleja la parte de los beneficios que obtiene por las ganancias globales de la transparencia.

Dada la linealidad de las funciones de pagos, el problema matemático de maximización de los pagos no admite soluciones interiores, por lo tanto, basta con considerar los casos extremos en las decisiones de los jugadores.

En este caso, el conjunto de estrategias del Principal se reduce al conjunto w є {0, 1}, mientras que para el caso del Agente se reducen a t є {0, 1}. Dado que ahora se trata de un juego con estrategias finitas, la representación en forma estratégica o normal es la siguiente:.

El resultado de esta interacción, bajo el concepto solución de equilibrio de Nash, 3 depende del parámetro del nivel de poder económico, λ.

Así, pueden mostrarse fácilmente los siguientes resultados: 4. Es decir, el resultado será aquél en el que el Principal ofrece incentivos mínimos y el Agente ejerce una transparencia mínima, resultando en un pago conjunto de cero.

En otras palabras, se observa que, si existe un alto poder económico, entonces, los jugadores no tienen incentivos a cooperar en términos de incentivos económicos y transparencia. En otras palabras, se observa que, si existe un bajo poder económico, entonces, aunque el Principal no otorgue incentivos, se obtiene transparencia por parte del Agente.

Por lo tanto, el problema tiene una solución eficiente, logrando altos niveles de transparencia, siempre que las ganancias de la transparencia sean mayores a su costo de oportunidad, y al mismo tiempo, el poder económico del Principal sea limitado a una proporción que depende inversamente del ratio entre el costo de oportunidad de la transparencia y las ganancias de esta.

En resumen, un excesivo grado de poder puede propiciar decisiones del agente contrarias a la transparencia. Esto es cierto, adicionalmente, si las ganancias sociales que genera la transparencia no son suficientemente altas con relación al costo de oportunidad en los que incurre el agente al ser transparente.

Escenario 2. Información incompleta y pagos lineales. A diferencia del escenario 1, los jugadores no conocen si en caso de no cooperar, habrá sanción por parte del estado y la sociedad. Por tanto, regulación, sí. Pero también ética», remarcó la decana de la Universidad de Navarra.

José Luis Fernández , director de la Cátedra de Ética Económica y Empresarial de Comillas ICADE y consejero editorial de Ethic , reflexionó en torno a «los límites entre la autorregulación y la regulación». En este momento histórico en España creo vamos a tener la oportunidad de ver si el empresariado español es ético o no porque en la situación actual les han dejado las manos libre s», señaló.

El moderador del debate fue Alberto Andreu , el directivo que lidera las políticas de Sostenibilidad de Telefónica a nivel mundial. Tras el encuentro hizo este resumen del debate: «Quizá al final la lección es que la globalización exige normas globales y supervisores globales, pero todo eso no sirve si la responsabilidad del ciudadano se queda en segundo plano.

Solamente hay que hacer lo que uno es capaz de explicar. La transparencia es la clave de la confianza , y la transparencia es ser capaz de explicar lo que uno hace». La ciudadanía europea parece alejarse de sus instituciones como refleja el crecimiento del voto euroescéptico.

Cada vez se publican y propagan más noticias falsas.

Opinión Violencia política Polítias electoral. Twitter Tweets by tempomxcom. Tarnsparentes Economic Review, 63 2 No Trans;arentes falta que Transparentse especialmente prolijos pero sí desde Eventos de Póker en Vivo inequívocos y que impidan las Transpadentes prácticas», argumentó. La ciudadanía Políticas Transparentes en Juego parece alejarse de sus instituciones como refleja el crecimiento del voto euroescéptico. Es plausible que la ausencia de un cuerpo teórico que vincule los dos enfoques se deba a que la transparencia organizacional ha sido estudiada desde la administración y la gestión organizacional, mientras que el poder económico desde la teoría económica. Estas evaluaciones deben evaluar la eficacia de los controles de privacidad existentes, identificar cualquier amenaza o vulnerabilidad emergente y proporcionar recomendaciones para mejorar.

Video

El Juego de las Políticas Públicas en CyT Regulación eficaz, transparencia y juego limpio

Related Post

1 thoughts on “Políticas Transparentes en Juego”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *