Mega Multiplicador Desenfrenado

Pustulosidad: cualidad de pustuloso o pústula, lesiones en la piel y mucosas por acumulación epidérmica o subdérmica de pus, parte del cuadro clínico de varias enfermedades, como por ejemplo el acné. Apostemación: acción de apostemar o ser apostema, herida o absceso de pus que supura.

Furunculación: acción de furuncular, ser forúnculo o furúnculo, inflamación de la piel, muy localizada y. dolorosa, producida por una infección de estafilococos en los folículos pilosos, mediante una cápsula llena de pus que se abre normalmente de forma espontánea y desaparece.

Talparia: absceso o tumor en lo interior de los tegumentos de la cabeza. Acnitis: inflamación supurativa de la piel, variedad de foliculitis, que deja cicatrices parecidas a las del. acnes varioliforme. Orzuelo o Postia: divieso pequeño que nace en el borde de uno de los párpados.

Otros modos: Abscedarse, Apostasis, Bubónico, Comalia, Dotienesis, Furuncolosis, Piopoyesis,. Oncología: tratado de los oncos o de las hiperplasias. Fimático: relativo a las fimatosis fimia o fima o los oncos, carcinomas, tumores y cánceres. Carcinomar: infinitivo de carcinoma, forma de cáncer maligno originado en células de tipo epitelial o glandular.

Cancerígenos: plural de cancerígeno, que causa el desa-. rrollo del cáncer. Hiperplasia: conjunto de hiperplasis o hipergénesis, proliferaciones y crecimientos excesivo de las células.

Tipos: Anaplasia, Aplasia, Cataplasia, Diaplasia, Displasia, Hiperplasia, Hipoplasia, Metaplasia, Neoplasia. Rebollidura: calidad de icor, líquido seroso que rezuman ciertas úlceras malignas,. sin hallarse en él los elementos del pus y principalmente sus glóbulos.

Innidamento: efecto del innidar, desarrollo de células en la parte en que han sido transportadas por metástasis. Abuhamiento: proceso de. abuhar o abuhado, tumorando o cancerando. Increscencia: idoneidad de increcente, tumor de cualquier tipo que aparece en la superficie de un órgano o parte, en particular de la piel y de las mucosas.

Estrumosidad: cualidad de estrumoso. Tumoración: acción tumorar o del tumor, cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de anormal de volumen de una parte del cuerpo, invadiendo y destru-.

yendo los tejidos circundantes, pudiendo causar la muerte. Canceración: acción del cáncer, conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso exceso de células malignas, cancerígenas.

o cancerosas, con crecimiento y división más allá de los límites normales, invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis. Sarcoma: variedad poco común de cáncer que aparece en los huesos o en tejidos.

como los músculos o los nervios. Agrielcosis: úlcera maligna. Sanies: líquido seroso sin pus de ciertas úlceras malignas. Cagástrico: cáncer del estómago. Epitelioma: cáncer de la piel.

Cefaloma: cáncer en-. Blastoma: tipo de cáncer más común en los niños, causado por tumores malignos en las células precursoras o blastos. Abuhada-o, Abohetada-o ant.

Otros modos: Abohetada-o, Acérvuloma, Aporisma, Brocino, Cancerología, Carcinelcosis, Detumescencia, Enquistamiento, Fimatología, Escirro, Granulia o Granúlico, Granuloma, Granilloso, Icor, Lamparón,. Cacoquímico: relativo a la cacoquimia, alteración profunda de los humores que conduce a la caquexia.

Luridar: infinitivo de lucidez, color blanco amarillento de la piel en las caquexias. Aliacanados: plural de aliacanado-a, cacoquimado, ictericiado. del cuerpo en menos de 30 días; deshidratación con sed, hambre y orina persistente.

Depresión, pulso débil, bradicardia, dolor abdoabdominal, vómito, diarrea y fiebre. Por causas diversas como infecciones,. intoxicaciones, tumores, etc. Ictericiadura: enfermedad causada por la acumulación de pigmentos biliares en la sangre y cuya señal exterior más visible es la amarillez de la piel y de las conjuntivas.

Maciato: efec-. to de macies o caquecias. Desvaimiento: proceso de desvair o desvaido, anemizando o desnutriendo Palidescencia o Palescencia: idoneidad de palidescente, palescente o pálido, quien ha perdido el color.

natural de la piel y es más claro y menos rosado de lo normal. Hecticidad o Heticidad: cualidad de héctiquez, estado morboso caracterizado por consunción y fiebre.

Anemiación: acción de la anemia, insuficiencia de glóbulos rojos causada por una carencia de hierro en la dieta, y, por tanto, no se abastece de suficiente oxígeno. Síntomas de la anemia: cansancio,.

disnea, debilidad y merma del rendimiento en la actividad. Desnutrición: acción de desnutrir o desnutrido, enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocaló-.

rica e hipoproteica. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la celiaquia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente. entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados.

Jitata-o Amé. Tabético: relativo a las tabesis, las atrofias o atrepsias. Alfeñicar: infinitivo de alfeñicado, atrofiado, encanijado. Caquexias: plural de caquexia, estado de extrema desnutrición, atrofia, fatiga, debilidad, causado por enfermedades como la tuberculosis o el cáncer.

Atresía: conjunto de atresis, reducción progresiva del peso y volumen de un órgano o tejido por defecto de nutrición u otras causas. Distrofiadura: calidad de distrofiado, deficiente alimentación de un órgano o tejido por causas genéticas, glandulares, etc.

Auanto: efecto de auántico, atrófico o tabético. Encanijamiento: proceso de encanijar o encanijado, raquitizando o tabificando. Contabescencia: idoneidad de contabescente, que padece atrofia. Consuntidad: cualidad de consunto, consunción, adelgazamiento y pérdida de fuerza, que se observan en todas las enfermedades graves prolongadas.

Raquitización: acción de raquitizar o padeder raquitiz enfermedad causada por la carencia de vitamina D; la sufren sobre todo los niños mal alimentados y se caracteriza por la descalcificación de los huesos, que. son blandos y se doblan con facilidad. Tabificación, Tabificación: acción de tabificar, consunción o caquexia.

Depleción: acción de deplecionar, consumo anormal de sustancias del propio cuerpo. Pérdida de algún elemento imprescindible para el buen funcionamiento de organismo. Atrepsia: atrofia generalizada de los lactantes, caracterizada por un decaimiento progresivo, vómitos, diarrea y trastornos nerviosos.

Es consecuencia de diversas enfermedades, especialmente las diarreas cróni-. Cataplasia o Cataplasis: metamorfosis regresiva, atrofia en que los tejidos vuelven a los estados embrionarios.

Atericia, Trefedad ant. Vertigología: tratado de los vértigos o de los deliquios. Lipotímico: relativo a las lipotimias, desmayos o. pérdida breve del conocimiento. Soponciar: infinitivo de soponcio, vértigo, lipotimia o desmayo.

Desmayos: pural de desmayo o soponcio o desfallecimiento con del sentido y del pérdida brusca de la conciencia y del movimiento.

Deliquia: conjunto de deliquios, desmayos, soponcios, lipotimias o vértigos. Vahídura: calidad de vahido, desvanecimiento del la movilidad y del sentido. Desaliento: efecto de desa-.

lentar, desfallecimiento físico y anímico. Desvanecimiento: proceso de desvanecer o desvanecido, mareando o sincopizando. Desfallecencia: idoneidad de desfallecente o desfallecer, desmayo, deliquio o.

Vertiginosidad: cualidad de vertiginoso, que causa vértigo o desmayo. Mareación: acción de marear, mareo o cinetosis, sensación de desmayo inminente o de movimiento en. ausencia del mismo. Puede causarse por hechos banales o a afecciones cardiológicas serias.

Sincopización: acción del síncope, pérdida súbita de la conciencia, resultante de la disminución de la can. tidad de oxígeno que llega al cerebro por la reducción momentánea de la circulación sanguínea cerebral.

Puede ser originado por insuficiencia neurocerebral, cardiovascular, estrés, endocrinales, anemia, tóxicos. inhalados, etc. Mal agudo de montaña MAM , coloquialmente mal de altura, mal de páramo, soroche, apunamiento o puna, es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia falta de oxígeno de la altitud Apunamiento,.

soroche o mal de las alturas. Menieres: plural de menier, síntomas recurrentes y generalmente progresivos que incluye la pérdida de la escucha, zumbido en los oídos, mareos y una sensación de presión. extrema en los oídos. Este padecer es episódico y puede incluir náuseas y vómitos, que por lo general no duran más de 24 horas.

Desmarrido desus. Otros modos: Apomitosis, Desaliento, Dinesis, Escotodinia, Geloplejía, Girosis, Menieres, Patatúes. Paralítico: relativo a las paralisis, neuropatías o atasias. Tullir: infinitivo de tullido, neuropato o baldado. Ataxias: plural de ataxia, síntoma y lesión caracterizada por descoordinación del movimiento de las partes del cuerpo de cualquier animal dedos y manos, brazos y piernas, boca, ojos, etc.

Agarrotamento: efecto de agarrotar, rigidez, falta de flexibilidad o movimiento, especialmente en una parte del cuerpo. Paralizmiento: proceso de paraliza o paralizado, epilepsiando o paralizando.

Ictalidad: cualidad de ictal, una. crisis epiléptica aguda. Epilepsiación: acción de la epilepsis o epilepsia. Crisis súbita y breve duración, causada por una anormal. Hay más de 40 tipos diferentes.

Paralización: acción de paralizar o ser parálisis, pérdida o disminución de la motricidad o de la contráctildad de uno o varios músculos, debida a lesiones de las vías nerviosas o de los mismos músculos. Catapto: resultado de cataptosis, caída repentina que experimenta el sujeto atacado de epilepsia.

Catalexia, Cataplejía o Cataplejía: episodios súbitos y generalmente breves de pérdida bilateral del tono. muscular durante la vigilia. La mayoría de las veces, relacionadas con emociones intensas; durante el acceso, la hipotonía o flacidez muscular hace que la persona se caiga repentinamente de forma similar a.

cuando un artista suelta los hilos de su marioneta y ésta cae sobre el suelo. Ajordar Ár. Central y México ; Sirimba Cuba ; Epilencia ant. Otros modos: Arrecir, Epileptología, Hemiparesia, Parapléctico, Paresia , Parkinson, Perlesía Posíctica,. Psoróptico: relativo a las psopsis, denominación genérica de las enfermedades de la piel.

Zóster o Zoster: enfermedad causada por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a. los nervios periféricos neuropatía gangliorradicular y a la piel, dode puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.

Coloquialmente, es conocido como. culebrilla, culebrina o culebrón. Acores: plural de acor, erupción parecida a la tiña mucosa, especialmente la que suelen padecer los niños en la cabeza y en la cara. Espinillería: conjunto de espinillas, granos que. aparece en la piel por la obstrucción de los folículos pilosos por acumulación de grasa.

Barrura: calidad de barros, cada uno de los granillos de color rojizo que salen en el rostro, particularmente a los que empiezan. a tener barba. Tiñato:efecto de tiña, nombre común de varias enfermedades parasitarias de la piel del cráneo que ocasionan costras.

Sarpullimiento:proceso de salpullir o sarpullido, exantemando o descamando. Esflorescencia: idoneidad de esflorescente, enfermedades de la piel, que camian su color, apariencia y textura.

Eruptividad: cualidad de eruptivo o erupción de granos, manchas o vesículas. Exantemación: acción de exantemar, exantema o exantesis, erupción cutánea rojiza como sarampión, rubéola, varicela, escarlatina, exantema súbito o roséola y eritema infeccioso o quinta enfermedad.

Sarpullido: erupción de piel leve y pasajera, formada por multitud de granitos. Ecflisis: erupcion vesicualar. Flisis: erupción cutánea,.

Escórico: relativo a las escoriaciones o excoriaciones, escamas formadas por infección del cuero cabelludo, al modo de caspa gruesa. Escorchar: infinitivo de escorcha o hacer un escorchón, levantamiento de la piel o erosión superficial causada en una parte del cuerpo por el roce brusco de una cosa.

Apolepismos: plural de apolepismo o descamación o desprendimiento de la epidermis seca en forma de laminillas. Casperia: conjunto de caspas, formación excesiva de hojuelas o descamaciones de piel muerta formada en el cuero cabelludo.

Escamadura: quitar las escamas a los peces. Despellejamento: efecto de despellejar, quitar la piel, o parte de ella, a una persona o un animal.

Desollamiento: proceso de desollar o desuello, quitar la piel del cuerpo de una persona o un animal, excoriando o descuerando. Escarencía: idoneidad de escarente o escara, caspa oscura que resulta de la deformación de una parte viva gangrenada o quemada.

Exfoliabilidad: cualidad de exfoliable o haber exfolio, caída o desprendimiento de la epidermis. Excoriación: acción de excoriar, levantar o arrancar la capa más superficial de la piel dejando la carne al descubierto.

Descueración: acción de descuerar, desollar, despellejar, arrancar la piel a un animal. Mutagénico: relativo a la mutagénica, modificación natural de los microorganismo y organismos por múltitiples factores, causantes de su decadencia, muerte y putrerfacción.

Transmuto: efecto de transmutar, transformar una cosa en otra. Trastrocamiento: proceso de trastrocar. Consiste en que algunas células adquieren material génico de. otras; conllevando a una alteración genética a partir de la introducción de otro ADN. Delitescencia: descomposición. Mutabilidad: cualidad de mutable o mutación, alteración en la información genética genotipo de un ser vivo muchas veces por contacto con mutágenos y que, por lo tanto, va a producir un cambio de.

características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. Desnaturalización: acción de desnaturalizar, modificación estructural de las proteínas que ocasiona la pérdida de la mayoría de sus propiedades bioquímicas.

Descomposición: acción de descomponer los cuerpos biológicos y químicos en formas más simples de materia, los cuales posibilitan la fertilización de los suelos.

Finalístico: relativo al final, que acaba o termina algo. Ultimar: infinitivo de ultimada, terminada o finalizada-o una cosa. Fines: plural de fin, final, término, remate de una cosa Postrimería: conjunto de postrimeros, periodo último de la duración de algo.

Acabadura: calidad de acabado o acabar, llevar algo a su fin Terminato: efecto de terminar o terminado. Rematamiento: proceso de rematar o rematado, finalizando o consumando. Fenecencia: idoneidad de fenecente o fenecer llegar a su fin una cosa. Finibilidad: cualidad de finible, que se puede acabar.

Finalización: acción de finalizar, acabar o terminar algo. Bróznico: relativo a los broznos, aspros o ríspidos. Escabrir: infinitivo de escabrido, lo áspero o escabroso. Ríspidos: plural de rispido o rispidez, escabrido o abrupto. Rasposia: conjunto de raspas o rasposos, superficies ásperas al tacto.

Fragura: calidad de fragado o fragosidad, aspereza del terreno. Abrupto: efecto de abrúptico, tipo de terreno que es difícil de atravesar por estar lleno de rocas, cortes y.

pendientes muy pronunciadas. Aspereamiento: proceso de asperear o áspero, hispidando o pleniplanando. Asperencia: idoneidad de asperente, aspereza o escabroso. Escabrosidad: cualidad de escabroso, desigualdad o aspereza del terreno. Peniplanación: acción de peniplanar, formar terrenos poco ondulados y muy extensos.

Escarpación: acción de escarpar, terreno en declive, escarpado o áspero. Regolito: capa de materiales no consolidados, alterados, como fragmentos de roca, granos minerales y todos los otros depósitos superficiales sobre roca sólida inalterada.

Otros modos: Asperidad, Asperura, Brozno, Brusquedad, Carraspeante, Cleps, Penillanura, Rispidez,. Mesético: relativo a la mesetas, planicie extensa situada a una determinada altura sobre el nivel del mar más de m provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante, o por el emergimiento de una meseta submarina.

Descampar: infinitivo de descampado, ser un terreno, llano, descubierto y sin habitar. Planicies: plural de planicie, extensión grande de terreno que tiene el mismo nivel en todas. sus partes. Ladería: pequeña llanura o planicie en la ladera de una montaña. Mesetaría: conjunto de mesetas, planicies o llanuras en la ladera de una montaña.

Altiplanura: calidad de altiplano o altiplanicie, meseta ínter montaña elevada, que se encuentra generalgeneralmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes del Cenozoico o Terciario , pero. cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo. Poyato: terreno llano en la ladera o falda de una montaña, a modo de escalón.

Explanamiento: proceso de explanar o explanado, tundrando o desertizando Llanencia: idoneidad de llanente o llano, la superficie que tiene el mismo nivel en todas sus partes. Erialidad: cualidad erial, terreno o campo llano sin cultivar ni labrar. Tundración: acción de tundrar o ser tundra, terreno llano de las costa de Siberia y América del Norte, con.

subsuelo helado, suelo pantanoso cubierto de musgos y líquenes y falto de vegetación arbórea. Desertización: acción de desertizar o formar desiertos, terrenos con degradación de la tierra en zonas.

áridas, semiáridas y secas, derivadas de la naturaeza o los efectos negativos por incorrectas actividades humanas. Metalúrgico: relativo a la metalurgia. Cualquier elemento o químico que se encuentre en la naturaleza formados mediante procesos inorgánicos.

Se conocen actualmente más de 3. Placeres: plural de placer, arenal donde la corriente de las aguas depositó partículas de oro y otras pie-. dras preciosas. Vetería: conjunto de vetas, estratos alargados de minerales, diferentes a la formación rocosa que los rodea.

Minadura: calidad de minado, abrir galerías subterráneas para explotar los depósitos. de minerales de valor económico. Espato: efecto de espatar, estrato alargado de un mineral diferente a la formación rocosa que lo rodea.

Yacimiento: proceso de yacimentar o yacimentado, aflorando o filonando. Minencia: idoneidad de minente o extracción de recursos minerales. Mineralidad: cualidad de mineral, sustancia natural, homogénea, inorgánica de composición química.

Afloración: acción de aflorar o asomar a la superficie terrestre un filón, o capa mineral consolidados en el. subsuelo Filonación: acción de filonar, masa nineral que rellena una antigua quiebra de las rocas de un terreno o.

Isomorfía: conjunto de isomorfos, minerales que tiene la misma estructura y forma cristalina, pero distinta. composición química. Alutación: acción de alutar, o encontrar pepita de oro en grano que suele hallarse a flor de tierra.

Diagenésico: relativo a la diagenesias, diagénesis o sedimentos. Zupiar: infinitivo de zupia, partículas sólidas que están en suspensión en un líquido o fluido.

Esker: elevación de arena y grava formada por sedimentación en una corriente de agua fundida. Facies: plural de facie o sedimento. Su estudio permite reconstruir el medio ambiente en que ha sido.

Granulometría: medición y gradación de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales se-. dimentarios y de los suelos, para analizar su origen, sus propiedades mecánicas y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

Horrura: calidad de horrudo u horridez, bascosidad superficial. Zurrapiento: efecto de zurrapa, sedimento hallado en los líquidos que poco a poco se va sentando.

Posamiento: proceso de posar o posado, levigando o colmatando. Hecencia: idoneidad de hecente o hez. Parte térrea y grosera de los líquidos que se posa en las vasijas.

Sarrosidad: cualidad de sarro, sustancia calcárea que se adhiere a las cosas, especialmente al esmalte de los dientes. Levigación: acción de levigar, pulverización de una sustancia dura o húmeda. Colmatación: acción de colmatar, la acumulación de sedimentos.

Rellenar una hondonada, haciendo pa-. Till o Acarreo glaciar sedimento formado por rocas, fundamentalmente arcillas, resultante de la acción glaciar, determinando la situación y textura de los materiales. Definición de orismos y Sinónimos no orismos: derivados, compuestos, vulgares, desusados, etc.

Cuarzología: tratado de los cuarzos o de los dioritos. Metamórfico: roca que se ha formado a partir de rocas preexistentes por acción del metamorfismo. Lanchar: infinitivo de lancha, piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.

Gneises: plural de gneisis, gnéisico, roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el granito cuarzo, feldespato y mica pero con orientación definida en bandas, con capas alternas de minerales claros y oscuros.

A veces presenta concreciones feldespáticas distribuidas con regularidad, denominándose. en este caso gneis ocelado.

Dioritia: conjunto de dioritas rocas plutónicas de compuesta generalmente de dos tercios deplagioclasa y un tercio de minerales oscuros como hornablenda, biotita y a veces piroxeno.

El equivalente volcánico de la diorita es la andesita. Lastradura: calidad de lastre, piedra de mala calidad y en lajas resquebrajadas, que se halla en la superficie de la cantera.

Basalto: roca ígnea volcánica, de. color oscuro y composición máfica rica en silicatos de magnesio y hierro y bajo contenido en sílice una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. Calizamiento: proceso de calizar o calizado, marmorando o granitizando. Lajencia: idoneidad de lajas o lancha, bajo de piedra, a manera de meseta llana.

Pizarrosidad: roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente de color negro azulado, opaca, tenaz y que se divide con faci-.

lidad en hojas planas y delgadas. Marmoración: acción de marmorar o marmol, roca metamórfica compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un.

alto grado de cristalización. Granitización: acción de granitar o granito, piedra berroqueña, ígnea plutónica constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica.

Esquisto: roca de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas. Aplita-o: variedad de granito, de grano fino, compuesto principalmente de cuarzo y feldespato. Alabastrofía: arte de trabajar el alabastro. Cipolina-o: dícese de una especie de mármol micáceo.

Carleta: especie de pizarra francesa procedente de Angers. Gemología: tratado de las gemas o de los vitrales. Vitriólico: relativo a los vitriolos, diversos minerales, principalmente al vitriolo azul sulfato cúprico , todos ellos son sulfatos cuyos cristales tenían semejanza con el vidrio, de ahí su nombre.

Vitrear: infinitivo de vítreo, hecho de vidrio o que tiene sus cualidades. Lapidas: plural de lápida, piedra plana de pedernal, granito, mármol, etc. que habitualmente lleva grabada una inscripción. Vitraría: conjunto de vitrales y arte de construirlos.

Diamantura: calidad de diamante, piedra preciosa,. formada de carbonato cristalizado, diáfana de gran brillo y suma dureza. Abrillantamiento: proceso abrillantar o abrillantados, vitrificando o diamantizando.

Opalescencia: idoneidad de opalescente u ópalo, mineral silíceo precioso, duro y de colores diversos,. brilloso y astillable. Vidriosidad: cualidad de vidrio, material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos.

Cristalización: acción. de cristalizar, gas, liquido o disolución cuyos enlaces de iones, átomos, o moléculas forman una red cristalina, unidad básica de un cristal.

Se emplea con bastante frecuencia en Química para purificar una sustan-. cia sólida. Maclación: acción de maclar, cuerpo formado por dos o más cristales gemelos orientados sisimétricamente respecto a un eje o un plano. Corindón: piedra preciosa, la más dura después del diamante: ágata de color sangre o rojiza.

Otros modos: Ágata, Aguamarina, Amatista, Amazonita, Belóculo, Calcedonia, Calcita, Carniola, Cetrino, Corindón, Cornalina, Cristalizacion, Diáspero, Dolomita, Granate, Esmeralda, Esmeril, Espinela, Jaspe,. Lapidaria, Lepidolita, Micacita, Micaclorita, Moscovita, Pegmatita, Pórfido, Rubí, Safiro, Traquita,.

Ceramología: tratado de las ceramos o de los greses. Porcelánico: relativo a las porcelanas. Vidriar: infinitivo de vidriado, dar a las piezas de barro o loza un barniz que, fundido al horno, toma la transparencia y brillo del vidrio.

Greses: plural de gres, pasta cerámica formada por arcillas naturales, o una combinación de arcillas plásticas refractarias, desgrasantes añadidos, como sílice y siendo el fundente usado más común el fedelpasto.

Alfarería: conjunto de alfareros. Esmaltadura: calidad de esmalte vidriado, porcelánico resultante de la fusión de cristal en polvo con un. sustrato a través de un proceso de calentamiento, normalmente entre y ºC.

Formando una cobertura suave y vidriada muy duradera en el metal, el vidrio o la cerámica. Terracoto: efecto de terracota.

arcilla modelada y endurecida al horno, fundamento de los trabajos de cerámica, utilizada tanto para recipientes, como para la realización de esculturas y decoración arquitectónica. Enlozamiento: proceso de enlozar o enlozado, caolinizando o vitrificando.

Gredencia: idoneidad de gredente o greda, arcilla utilizada principalmente para alfarería, se origina de rocas arcillosas que son las. rocas sedimentarias más abundantes sobre la Tierra.

Arcillosidad: cualidad de arcilla, compuesto de silicato de alúmina hidratado, mezclado con sílice. Óxido de hierro y de manganeso, carbonato de cal,. fedelpasto, etc. cuarzo, mica y fedelpasto , Ardecia, Cimolea, Cimolia, Cretácea. Hay arcilla primaria y secundaria. Caolinización: acción del caolín, arcilla primaria compuesta por silicato de alúmina hidratado,.

variedad de arcilla blanca, amarillenta, grisácea o rojiza quebradizas, y plásticas cuando están húmedas. Se emplea para la fabricación de porcelana y loza fina, para clarificar líquidos alcohólicos y de los que. contengan grasas, para el satinado de papeles, etc.

Vitrificación: acción de vitrificar o convertir un material en un sólido amorfo similar al vidrio, carente de toda estructura cristalina.

Búcaro: arcillosa roja, que se importaba primitivamente de Portugal. Figulina: arcilla que contiene arena, cal y óxidos de hierro. Mayólica: de Mallorca, donde se inició la técnica de la loza con esmalte metálico.

Mortérico: relativo a los morteros, mezclas de conglomerantes inorgánicos, áridos, agua, y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc.

Además, para rellenar los espacios entre los bloques y para el revestimiento de paredes. Rafear: infinitivo de rafa o raza, macho ingerido en una pared para reforzarla o reparo de una grieta. Jaharras: plural de jaharra, repello o revoque de la superficie de una obra de albañilería, cubriéndola con.

una capa de yeso o mortero. Plastería: conjunto de plastes, masilla de yeso y agua de cola, para llenar los agujeros y hendeduras antes de pintar. Revocadura: calidad de revoque, capa o mezcla de cal y arena.

u otros materiales semejantes utilizados para revocar o enlucir las paredes de una pared o edificio. Calicanto: mezcla pegante usada en las obras de mampostería. Repellamiento: proceso de repellar o repellado, enfoscando o enluciendo. Retundencia: cualidad de retundir, recorrer con cincel y martillo los paramentos de una pared después de.

terminada, para enrasarla, quitando las rebabas de los sillares. Enlucidad: cualidad de enlucido o enlucir, cubrir una pared o fachada con una capa fina de yeso, cemento.

u otro material, generalmente como modo de dar un acabado esmerado. Pellación: porción de yeso, cal o argamasa que se puede sostener con la mano, y con la llana del albañil,.

a la pared que se construye o repara. Enfoscación: acción de enfoscar, capa de mortero de cemento se puede añadir algo de cal en ocasio-. nes con que se reviste una pared o un muro y se tapan sus mechinales.

Zulaque: pasta usada para tapar las juntas de las cañerías. Fratás: utensilio plano con un asa en la parte superior que se emplea para alisar superficies de cemento, hormigón fresco o mortero. También denominado aplanadora. Fogónico: relativo a los fogones Chimenear: infinitivo de chimenea, sistema usado para evacuar gases calientes y humo de calderas, calentadores, estufas, hornos, fogones u hogares a la atmósfera.

Toberas: plural de tobera, abertura tubular de un horno o fragua. Brasería: conjunto de braseros, recipiente en el que se echaban y conserva-. ban las brasas para calentarse. Fogonadura: calidad de fogonado o fogón, lugar donde se hace fuego o se quema el combustible en las calderas de vapor, hornos, etc..

Calderamento: efecto de caldera, máqui-. na que produce vapor. Ahornagamiento: proceso de ahornagar o ahornagado, parrillando o copelando.

Fraguencia: idoneidad de fraguente o fragua, fogón que se usa principalmente para forjar los metales. El uso de su cuerpo como entidad estética y disfrute propio de la sexualidad empieza a generar modificaciones que esbozan la aparición de restricciones y aislamiento.

El rol empieza a cambiar y poco a poco, cada palabra, cada forma de auto-observación y usos se va dejando a la construcción individual de cada mujer. Cuando el cuerpo es fuente de experiencias dolorosas, se habla de lo reprimido. Estos son algunos interrogantes que se quieren exponer en esta investigación, y para esto es necesario abordar el significado de cuerpo en las mujeres, ya que estas son quienes cargan con una serie de concepciones inmersas en normas, valores, juicios morales, culpas, miedos, prejuicios y estereotipos por su condición de género, entre otros.

El habitus remite a la manera en que las personas inscriben en su cuerpo lo social y a un principio que sustenta las prácticas culturales de un contexto específico. individual, etc. Galak explica que, según Bourdieu, el habitus se manifiesta de forma práctica en la hexis corporal, término con el que hace alusión a la expresión de los agentes, la cual conlleva significados y valores, se moldea a partir de la educación recibida desde la infancia y conforma una serie de hábitos que generan en el individuo una memoria corporal que se expresa en el modo de caminar, comer, gesticular, etc.

Solo a cambio y al término de un formidable trabajo colectivo de socialización difusa y continua las identidades distintivas que instituye el arbitrario cultural se encarnan en unos hábitos claramente diferentes de acuerdo con el principio de división dominante y capaces de percibir el mundo de acuerdo con ese principio pp.

Existe entonces un poder simbólico en los agentes sociales que ejercen la violencia sobre otros con su complicidad, ya que esta es aceptada y se fundamenta en el desconocimiento de su modo de operar; por lo tanto, el Ciencias Sociales y Educación, Vol.

dominado observa la relación de dominación desde las mismas categorías del dominador. El habitus es la historia hecha cuerpo. Al respecto, Galak indica que para Bourdieu, la historia es naturalizada, incuestionable e ignorada como tal debido al trabajo de instituciones como la familia, la iglesia, el Estado y la escuela, lo que las convierte en fuerzas que conducen al olvido de la misma; por esto, la arbitrariedad cultural deriva en algo natural y deja en evidencia los mecanismos mediante los cuales se ejerce la dominación de los hombres sobre las mujeres.

Igualmente es necesario examinar los aportes de Elisa Seoane a partir de su lectura de Bourdieu, entre los que se destaca su concepto de habitus de género primario, el cual emplea para describir la acción pedagógica de la familia y la escuela al incorporar en las personas desde su infancia un modo de actuar y de percibir el mundo de una determinada manera mediante refuerzos positivos y negativos, mientras que el repertorio de género constituye la serie de comportamientos y formas de conducirse en la vida que se enseña a niños y niñas durante su socialización; por lo tanto, en los primeros fomenta la independencia, la agresividad y el alejamiento de las conductas que denotan afecto; en cambio, sobre las segundas, se impulsa la dependencia, la expresión de sus sentimientos y la atención de las necesidades de los demás por encima de las suyas.

Según Galak , el concepto de cuerpo alienado, de Pierre Bourdieu, remite a la incomodidad que experimenta una persona con su propio cuerpo debido a que no corresponde con lo que socialmente se espera de él; por lo tanto, el malestar, la vergüenza y la timidez se incrementan conforme más se aleje este del ideal colectivo; además, debe señalarse que el cuerpo socialmente exigido varía según el sexo y el contexto cultural.

poseen desde su niñez sobre la manera en que deben presentarse en sociedad, el arreglo personal, el peso, la postura y la manera de interactuar con otras personas. Estos factores que según el contexto cultural se determinan con precisión para hombres y mujeres, de acuerdo con los roles asignados desde el nacimiento y los imaginarios de belleza imperantes, cambian después del hecho violento, generándose valoraciones diferentes de sí mismas y de su lugar en la sociedad.

El concepto de hexis corporal femenina que ofrece Seoane es definido como el lenguaje del cuerpo, el cual incluye los movimientos, las expresiones y los gestos de una persona; sin embargo, para las mujeres lleva implícita una ambigüedad porque su vivencia oscila entre el puedo y no puedo, ya que forman parte del mundo pero su cuerpo no se apropia ni se conduce por el mismo con la firmeza y seguridad con que lo hacen los hombres.

Según la autora, la hexis corporal femenina conlleva altas dosis de pasividad, lo que constituye un importante rasgo del erotismo sexual, lo cual tiene un papel relevante en la VS que se ha ejercido contra las mujeres. Cuando el cuerpo de las mujeres es violentado sexualmente, el lenguaje corporal se modifica puesto que se convierte en un testimonio del dolor que se ha apropiado de él, como lo señala Hildeman Cardona Rodas : Así, los actos violentos dejan huella sobre el cuerpo, en la relación entre persona, cuerpo y sociedad, en rituales encarnados en el ser-en-el-mundo, ya que la realidad social se halla impresa en el cuerpo.

La experiencia corporal de la violencia se proyecta como lenguaje en los signos visibles del cuerpo violentado, asesinado, destrozado o humillado dejando tras de sí temores, represiones, miedos y exclusiones que se encarnan en los testimonios visuales del cuerpo despojo que ha sido deshumanizado y animalizado pp.

Por lo tanto, puede decirse que la corporalidad de las mujeres violentadas sexualmente fue desprovista de su subjetividad al haber sido esta reducida a simple objeto, donde el uso social de su cuerpo, en este orden social donde la dominación masculina es naturalizada, fue determinado por el agresor como un lugar para su satisfacción sexual, dejando como resultado las huellas del dolor.

Para Alicia Puleo , una cosa y un ser humano se diferencian en que la primera es en sí, es decir, se caracteriza por ser algo definido, mientras que el segundo, se va construyendo a sí mismo a lo largo de su existencia, lo que le da entonces el carácter de ser para sí.

La VS manifiesta una relación entre una cosa y una persona; de hecho, la autora expresa que las mujeres se convirtieron en objetos al imponerles roles que se ejecutan siempre en función de otros que les impedían decidir con libertad el rumbo de sus vidas.

En su análisis sobre el cuerpo y la violencia, Puleo sostiene que la tendencia de unificar deseo sexual con dominación y destrucción como característica del poder masculino ha hecho que tanto la violencia como la crueldad, en vez de ser vistas como una desviación o un crimen, sean caracterizadas como algo natural y propio del lugar que se ocupe en la jerarquía social; sostiene entonces que dicha concepción surge de la construcción de la virilidad, lo cual se hace a partir de la negación de lo emocional y lo débil.

La persona transformada en simple objeto durante la agresión constituye una trayectoria individual desechada y borrada; todo aquello que siente, piensa y desea el sujeto asociado a esa corporalidad específica es anulado.

Respecto a lo anterior, David Le Breton afirma que el cuerpo es moldeado por el contexto cultural que habitan las personas; a través de este es posible relacionarse con el mundo, transformar el entorno, expresar los sentimientos, percibir los sucesos que acontecen y expresar símbolos de identidad.

El aprendizaje de las modalidades corporales resultantes de la interacción de los seres humanos con su entorno conlleva la integración de los roles establecidos en el orden social. La violencia sexual contra la mujer como asalto al cuerpo, a la identidad y a la dignidad, pertenece a un tipo de violencia de género, que evidencia las relaciones de dominación y subordinación aún presentes en nuestras sociedades, es uno más de los referentes para visibilizar la situación diferencial en la que se encuentran hombres y mujeres, además, de reflejar discriminación y constante violación de los derechos humanos Pérez, , p.

Los cuerpos de las mujeres al estar situados en el tiempo y en el espacio, incorporan el discurso legitimado en la cultura donde se desarrollan sus vivencias; por lo tanto, debe resaltarse que, Colombia ha sido un país de cultura patriarcal por tradición, el dominio del poder, los gobiernos, la economía y todas las demás relaciones sociales han estado en cabeza de los hombres, han sido ellos quienes tomen las decisiones que han de regir la vida en comunidad y es por esta razón que la historia los ha privilegiado al brindarles la potestad para interceder de manera directa en todas las cosas y escenarios que afecten a esa sociedad.

Esta situación, en suma con los binarismos y divisiones de género según los criterios biológicos y psiquiátricos, deja como consecuencia que la masculinidad sea concebida como una sola, donde no caben otro tipo de manifestaciones y donde por supuesto se da una hegemonía heterosexual Cardona, Sánchez, , p.

Los mensajes del dolor Esta investigación tuvo como objetivo principal conocer las percepciones que tienen sobre sus cuerpos cinco mujeres habitantes de la ciudad de Medellín que han sido atendidas por CERFAMI; por lo tanto, se abordará el concepto de violencia sexual como […] el sexo bajo coacción de cualquier tipo incluyendo el uso de fuerza física, las tentativas de obtener sexo bajo coacción, la agresión mediante órganos sexuales, el acoso sexual incluyendo la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados incluyendo el matrimonio de menores, la prostitución forzada y comercialización de mujeres, el aborto forzado, la denegación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de protección contra enfermedades, y los actos de violencia que afecten a la integridad sexual de las mujeres tales como la mutilación genital femenina y las inspecciones para comprobar la virginidad Corporación Humanas, , p.

Las mujeres que brindaron sus testimonios para esta investigación fueron agredidas sexualmente mediante coacción.

Además, es preciso aclarar que dos de ellas sufrieron abuso sexual recurrente, tres fueron violentadas en un único hecho y dos tuvieron más de un agresor. Después de un evento traumático como la VS, surge una transformación de significado del cuerpo en la mujer sobre todo en los aspectos cognitivo- afectivos, ya que estos van ligados a lo emocional, es decir, cómo se siente la mujer Ciencias Sociales y Educación, Vol.

con su cuerpo. Para profundizar en los efectos que al nivel emocional generó la VS sobre las mujeres entrevistadas, se requiere examinar el significado que desde la psicología se ha otorgado a los términos emoción y sentimiento, puesto que se busca analizar cómo se presentan en el cuerpo de las mujeres a partir de los eventos traumáticos que sufrieron.

La emoción es definida por Natalia Consuegra como: Estado afectivo; reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos fisiológicos y endocrinos de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refiere a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo.

La palabra emoción significa literalmente estado de excitación o estremecimiento. Suelen distinguirse tres componentes en cada emoción: un sentimiento característico o experiencia subjetiva, un esquema de estimulación fisiológica y un esquema de expresión abierta. El componente subjetivo es comunicado en las etiquetas que se le pone a las emociones, como temor, ira, gozo o tristeza.

Las emociones cumplen un papel central en la gestión de procesos de autoprotección y autorregulación del organismo frente a situaciones extremas , p. Sumado a lo anterior, la autora distingue dos tipos de emociones, a saber, las emociones primarias o automáticas que son la ira, el miedo, la alegría, el amor, la sorpresa, el disgusto, el interés y la tristeza; mientras que las emociones secundarias hacen referencia a las recién mencionadas cuando no son procesadas correctamente ante un estímulo determinado, lo cual hace que se produzcan otras derivadas de las primarias; dichas conversiones pueden ser: ira-rencor, miedo-ansiedad, tristeza-depresión, etc.

Según Jung, es una de las funciones o maneras de lidiar con el mundo. Es el acto de sentir, como el de pensar. Según lo anterior, los términos emoción y sentimiento son determinantes para el análisis del impacto que tuvo la vivencia de abuso sobre el cuerpo de las mujeres que hacen parte de esta investigación.

Las mujeres entrevistadas refirieron experimentar un sentimiento de venganza que se desprende de la ira producto de la VS. Este deseo de devolver al agresor el daño recibido se convierte en una manera de sobrellevar los efectos de la vivencia.

Según lo anterior, el deseo de venganza, más que ayudar en la elaboración de lo ocurrido, mantiene a la mujer violentada atada a quien abusó de ella y al recuerdo del suceso traumático, es decir, la suspende en el tiempo como una víctima.

El bienestar físico, mental y emocional de este grupo de mujeres se vio afectado significativamente: lesiones en los órganos sexuales y extremidades, dolor en los senos y los ovarios, daños en la matriz, caída del cabello, cefalea, opresión en el pecho, hipertensión, insomnio, pérdida del deseo sexual, ideación suicida, intentos de suicidio, depresión, trastornos de ansiedad, estrés postraumático, paranoia, trastorno afectivo bipolar, ciclos menstruales irregulares, alcoholismo y drogadicción fueron las consecuencias que mencionaron las mujeres que participaron de esta investigación sobre este tema en particular.

David Le Breton afirma que El dolor quiebra la unidad vital… que tan evidente resulta cuando goza de buena salud, y confiando en sus fuerzas, olvida las raíces físicas de su existencia, cuando ningún obstáculo se interpone entre sus proyectos y el mundo.

En efecto, en la vida cotidiana el cuerpo se vuelve invisible, dócil; su densidad se difumina en la ritualidad social y en la incansable repetición de situaciones cercanas unas de otras. Lo anterior permite hacer una lectura del sufrimiento experimentado por las mujeres entrevistadas durante y después del ataque, ya que con el hecho violento se desdibujaron los límites de su corporalidad, se rompió lo inscrito sobre su cuerpo durante su trayectoria vital y la naturalidad con la que se asumía la cotidianidad.

ser comprendida o para evitar un contacto con el que se pueda ver debilitada la relación con los allegados. Es pertinente entonces, retomar los aportes de Juan Ramírez , quien sostiene que las enfermedades tienen un componente biopsicosocial, según el cual, el dolor sería indicio tanto de causas orgánicas, como de las historias personales y las relaciones que se establecen en un contexto determinado.

El cuerpo no solo es tejido que obedece a reglas biológicas, el cuerpo percibe, significa y comunica las contradictorias experiencias sociales humanas; en este contexto, el dolor, entendido desde los senderos nerviosos y los reflejos corporales no cuentan el relato completo sobre él mismo.

De aquí que la enfermedad, bajo el lenguaje del dolor y el sufrimiento, elabora un texto donde el ser humano escribe un mensaje que da cuenta tanto de la bio-logía como de la bio-grafía de ese ser enfermo que sufre en sociedad Ramírez, , p.

Esto nos hacer evocar a Ramírez cuando hace referencia: […] El dolor somático va de la mano del dolor por las ausencias, el aislamiento, el distanciamiento de sus contactos humanos, de sus relaciones sociales con sus intercambios materiales y afectivos Ramírez, , p.

Sobre la enfermedad mental se encontró que dos de las entrevistadas fueron tildadas de enfermas mentales, una por una funcionaria pública y otra por un familiar, como modo de restar importancia al acto criminal del que habían sido víctimas y de menoscabar sus requerimientos de protección y justicia.

Por último, Rosario mencionó que antes del suceso llevaba el cabello corto, pero luego de este, lo dejó crecer pues quería llamar la atención de los hombres debido a que comenzó a ejercer la prostitución.

María, Rosario y Laura indicaron haber adelgazado después de haber sido abusadas, lo cual asociaron a su estado ansioso-depresivo y a una inherente pérdida del apetito.

Por su parte, Julia y Liliana experimentaron un aumento de peso relacionado con el estrés y la ansiedad. Reivindicación de las mujeres sobrevivientes Para Deysy Zuluaga y Alfonso Insuasty , la generación de conocimiento enmarcado en el modelo occidental parte de una visión homogénea, centralista, universal y excluyente, lo cual se ha fundamentado en enfoques metódicos, demostrables, comprobables, objetivos y racionales, cuyos resultados adquieren las cualidades de verdadero y científico.

Lo anterior permite introducir la crítica que la epistemología feminista ha hecho al método científico por excluir la subjetividad de la producción de conocimiento; de manera opuesta, la investigación feminista permite incorporar las experiencias de las mujeres, incluir explicaciones de los fenómenos que afectan sus vidas y situar a las investigadoras en el mismo lugar que al objeto de estudio.

Las anteriores son características del punto de vista feminista, metodología que según Sandra Harding , […] contrasta con la forma usual que da origen a los proyectos de investigación en las ciencias sociales o naturales, con los problemas que plantean las disciplinas, las corporaciones, los gobiernos, las agencias de ayuda internacional y otras instituciones de cuyos diseños las mujeres han sido, en su mayoría, excluidas.

Las respuestas a estos interrogantes usualmente no pueden ser encontradas al inspeccionar la vida de las mujeres, ya que la vida de estas se organiza lejos de las formas en que las disciplinas recogen y organizan la información, y de las políticas gubernamentales, de las corporaciones o de otras instituciones p.

Esta metodología empleada permitió analizar el fenómeno de la VS desde la perspectiva de las experiencias de estas cinco mujeres, teniendo en consideración las diferencias existentes entre las personas entrevistadas, es decir, sus edades, condición socioeconómica, nivel de estudios, etc.

Y, a su vez, brindó a las investigadoras la oportunidad de aportar a la reflexión desde su comprensión Ciencias Sociales y Educación, Vol.

al nivel tanto personal como académico, ya que la generación de conocimiento desde el punto de vista feminista no puede desligarse del contexto en el que se inscribe quien realiza la investigación.

En los relatos de las entrevistadas se aprecia que sus cuerpos no son únicamente el territorio sobre el cual se perpetró la acción violenta y en el que se manifestaron las secuelas de la misma, sino que, además, constituye un lugar de resistencia. Las mujeres que han sufrido VS exhiben una lucha donde puede apreciarse la fuerza y capacidad de sus cuerpos para hacer frente a la experiencia dolorosa y activar mecanismos que permitan transformarla en nuevos sentidos para su existencia.

Por lo anterior, es pertinente reflexionar sobre la diferencia existente entre víctima y sobreviviente que enuncia Susana Velásquez , ya que el término víctima puede asociarse a una condición de pasividad, mientras que la expresión sobreviviente remite al conjunto de acciones que permiten a la persona violentada transformar su realidad mediante la concienciación de lo ocurrido, asumir una postura de resistencia y emprender el camino a su recuperación.

Para Velásquez , existen dos posibles consecuencias del acto violento sobre la identidad de la mujer atacada, ya que esta puede tomar lo sucedido como un acontecimiento que hace parte de su historia personal, o puede asumir su identidad en función del suceso; esta última tiene la implicación de terminar convirtiéndola en una víctima para siempre, es decir, cuando la mujer que ha sido agredida se asume como una sobreviviente encuentra allí un mecanismo para trascender el hecho, comprendiendo que el acto violento cometido sobre su integridad no constituye su existencia, y así, reconstruir su vida.

Por su parte, Patsilí Toledo prefiere hablar de mujeres que han vivido violencia que de víctimas, ya que la victimización obstaculiza su capacidad de agencia frente al suceso, atribuyéndole una actitud pasiva con respecto al delito y al proceso penal. Adicionalmente, aunque reconoce que es una expresión afirmativa, problematiza el concepto de sobreviviente, porque puede instaurarse una dicotomía entre víctima y sobreviviente o considerar que existen fases que debe atravesar quien vivió el hecho violento o conducir a que disminuya el presupuesto dispuesto para las mujeres que han sufrido estos actos, si se concibe una excesiva responsabilidad y empoderamiento de su parte.

Para la autora, el discurso de la violencia contra las mujeres está institucionalizado a través del derecho, el cual ha reducido este fenómeno a un conflicto interpersonal, dejando de lado la responsabilidad del Estado y la sociedad en la materia.

A menudo, las mujeres que buscan ayuda profesional entran en un nuevo espacio de relaciones de poder, en donde pueden ser patologizadas como mentalmente inestables o incapaces de valorar su propia situación Toledo, , p. Lo anterior muestra que los imaginarios que normalizan la violencia también se encuentran presentes en la institucionalidad, son causantes de que se reste importancia a las experiencias de estas mujeres, e incluso generan la justificación o la absolución de sus agresores.

Velásquez llama la atención sobre la respuesta que se genera en las comunidades donde se presentan casos de VS, enuncia el olvido como un mecanismo mediante el cual se lidia con los hechos violentos que causan displacer, lo cual propicia la repetición de los acontecimientos. El olvido que caracteriza a una población donde se aíslan este tipo de sucesos constituye un indicador de la desigualdad de género en nuestro contexto, ya que esta respuesta invisibiliza y naturaliza la violencia que se ejerce sobre las mujeres.

Hilderman Cardona afirma que la sociedad requiere una respuesta ética ante fenómenos como el de la violencia, ya que es una situación que implica un encuentro con quien es mi semejante, cuyo cuerpo fue destrozado, humillado, abusado, etc. Lo anterior revela el valor que se otorga a la dignidad de la vida humana en un determinado grupo social; por ende, que se precisen explicaciones sociales, ya que la VS tiene su origen en unas relaciones de poder que se reflejan en una forma de dominación que se ha naturalizado en la sociedad.

La VS es un tema tabú puesto que la sexualidad de las mujeres se encuentra enmarcada en unos roles culturalmente establecidos, motivo que conduce a su señalamiento y estigmatización, haciendo que se sientan culpables y avergonzadas, en vez de apoyadas y protegidas.

En el caso del abuso sexual infantil, también existe un tabú puesto que alude a un tipo de violencia cometida sobre una persona que por su edad precisa de una política y estética del cuidado; además, en aquellos casos donde los agresores son familiares, como en los de esta investigación, involucra la transgresión de la prohibición del incesto2.

acuerdo con Claude Lévi-Strauss , la prohibición del incesto es la única regla social que posee un carácter universal, surgió con la finalidad de conformar alianzas entre grupos mediante el intercambio de. Durante esta investigación, se contó con el testimonio de dos mujeres que vivieron VS siendo menores de edad, y de otra, cuya hija de tres años fue abusada por su esposo y, a la vez, padre de la menor.

Ámbitos escolares, universitarios, familiares, vecinales y jurídicos fueron mencionados por las entrevistadas como espacios donde se presentaron algunas de las siguientes situaciones: omisión de medidas para enfrentar el hecho violento, desestimación de la experiencia y requerimientos de quien vivió el acontecimiento, así como señalamiento y maltrato de la mujer abusada.

Esta serie de juicios persisten en las comunidades donde acontecen casos de VS, justifican e invisibilizan la problemática tratada y constituyen la reafirmación de las relaciones de poder presentes en la sociedad.

Nuestra actualidad exige asumir frente al mundo una condición guerrera, experimental. La guerra es crear nuevos valores que afirmen la vida. Estamos obligados a experimentar con situaciones inéditas.

Por esto, la crueldad como problema deriva en actos creadores. Tenemos que inventarnos las reglas del juego, proponer y crear nuevas realidades. Por esto, la vida tiende a parecerse a una práctica artística generalizada: el guerrero que ha pasado por la crueldad, es un creador de valores, un artista que produce nuevas realidades y al hacerlo, produce vida.

La guerra cruel consiste en crear estrategias para afirmar la vida en un momento en el que existen las condiciones para perecer a cada instante Pabón, , p. Sobre el cuerpo humano recaen poderes que lo limitan, censuran, maltratan y oprimen, pero también es un lugar desde el cual es posible la transmutación y la generación de nuevos valores culturales, por lo que el despliegue de la maquinaria guerrera de los cuerpos que menciona Consuelo Pabón , es su capacidad de resistir.

mujeres y constituye el paso decisorio de la naturaleza a la cultura. Lo anterior es evidencia de la existencia en pie de guerra que debe asumir esta mujer en su día a día. Pabón sostiene al respecto: A nivel del espacio, lo que se vive es una desterritorialización, un abandono del territorio que daba seguridad con sus límites.

Los cuerpos se ven obligados a abandonar su condición sedentaria y nomadizarse; por fuera de la voluntad de un sujeto, el cuerpo tiene que romper rutinas y costumbres y adaptarse a las circunstancias p. Otro espacio desde el cual se observa la lucha de estas mujeres a partir de su corporeidad se aprecia en el testimonio de María, la cual se refiere a esta como una vía de resistencia y transmutación de la violencia a la que fue sometida en repetidas ocasiones, manifestando en sus palabras un trabajo de historización del propio cuerpo, comprensión del papel que tiene la educación en la prevención de la VS, incorporación de la sensibilidad de género y reconocimiento de la corporalidad como espacio de trabajo terapéutico.

Desde que empecé a venir a CERFAMI, he mejorado mucho, yo hice un trabajo para verme al espejo y descubrir mis cicatrices. Las terapias de CERFAMI me han ayudado mucho, incluso estoy haciendo un programa para trabajar con jóvenes sobre el tema de respetarse […].

Hay que reeducar a los jóvenes, enseñarles sobre el respeto por el cuerpo, enseñar que la mujer no es un objeto, prevenir el embarazo en adolescentes. Yo tengo muchas precauciones al tocar los genitales de mis hijos. Es importante hacer un ejercicio donde se observe el propio cuerpo, emplear cartografía humana, reconocer en el cuerpo la propia historia de vida julio 7 de María mencionó en su relato diferentes estrategias para otorgar un nuevo sentido a sus experiencias; afirmó que encontró en la escritura un medio para desahogarse, mientras que el trabajo que ha realizado para reconocer la historia de su propio cuerpo le ha permitido comprender los diferentes efectos de la VS sobre el mismo; por ejemplo, manifestó haber desarrollado una limitación en su movimiento y expresión corporal a raíz de los abusos vividos.

Esta consecuencia llama la atención, porque el movimiento se relaciona con la acción y la relación que se establece con el entorno donde se desenvuelve la existencia. Espacios como CERFAMI donde se realiza un trabajo con el cuerpo permiten a quienes han vivido VS reconocer y transformar sus heridas mediante Ciencias Sociales y Educación, Vol.

acciones individuales y grupales; dentro de estas acciones se encuentran: el ámbito terapéutico, la escritura, la cartografía humana, los círculos de mujeres y las expresiones artísticas. Los anteriores son medios que permiten recorrer nuevos caminos ante la experiencia vivida, brindan la oportunidad de manifestar el dolor, resistir ante la violencia, establecer nuevos vínculos, buscar la reapropiación del cuerpo, expresar la creatividad, crear memoria y, como en el caso de María, transformarse en una agente activa que genere conciencia sobre la materia.

En el contexto colombiano la violencia contra las mujeres se manifiesta tanto en la esfera privada como en la pública; en esta última, sobresale el conflicto armado, en el cual, a la vez que se reconoce un aspecto de dominio de territorios al nivel nacional, se suma el acceso no solo topográfico, sino del cuerpo de la población en situación de vulnerabilidad.

La VS, según Sonia Fiscó , ha sido una táctica de guerra que se ha empleado con la intención de calmar o premiar a las tropas, humillar al enemigo y tomar a las mujeres como botín de guerra. De manera que el conflicto armado constituye otro ámbito en el que debe resaltarse la resistencia y reconocer las experiencias de las mujeres que han vivido VS.

Como afirma Kevin García , Existen seres extraordinarios en la cotidianidad de nuestras regiones. Ciudadanos que lograron superar el asesinato de seres queridos, el maltrato físico y psicológico, el abandono estatal, el encierro y encadenamiento.

Colombianos que como los guaduales lograron soportar las tempestades del conflicto sin romperse. Resistieron y luego reinventaron sus vidas en medio de las ruinas, forjaron proyectos y asumieron causas de reparación del tejido social. Relatos de sobrevivencia, construcción de sentido de vida, formas de poetización de la existencia, de construcción de razones para seguir viviendo p.

Según este autor, la importancia de la construcción de memoria histórica, verdad y reparación radica en que posibilita la disminución de la pulsión por la violencia, situar el tema en la agenda pública, dar visibilidad a los hechos y presionar a los entes judiciales para la entrega de resultados en los procesos que adelantan.

como la demostración de la capacidad que tienen las personas para sobreponerse ante la adversidad. De igual manera, se destaca el potencial que tiene el trabajo desde el propio cuerpo para su rehabilitación, generando la posibilidad de retomar un lugar en el mundo a partir del fortalecimiento que surge del trabajo de elaboración del suceso, para finalmente inscribirlo en un contexto más amplio de la propia vida.

El conjunto de mujeres que participaron en esta investigación conforma una serie de experiencias encarnadas de la violencia; es decir, en su corporalidad se evidencia la experiencia del dolor surgida a partir del hecho violento, a la par que ven modificado su habitus de género cuando se transforma su corporalidad como consecuencia del acto abusivo, ya sea en su comportamiento o en su imagen corporal.

Las construcciones cargadas de sentido hasta dicho momento se modifican debido a que surgen una serie de cambios que no concuerdan con su rol en la sociedad ni con los ideales de belleza establecidos en su contexto cultural, llevándolas a sentir intranquilidad, inseguridad y, en ocasiones, desprecio por su cuerpo.

Los principales cambios que tuvieron lugar en sus cuerpos a partir de la experiencia fueron: aumento o pérdida de peso, desarrollo de trastornos psicosomáticos, variaciones en la expresión corporal, desidia con relación al arreglo personal y ejecución de las actividades acostumbradas, aislamiento, sensación de encontrarse sucia y sentimiento de miedo, angustia y vulnerabilidad.

En torno a la VS se encontraron concepciones ideológicas que, como en el caso de las creencias religiosas de Julia, influyeron sobre la decisión de continuar un embarazo resultado del hecho violento.

La mayoría de mujeres que participaron en esta investigación se hallan o han estado en algún momento de su vida en un ciclo de la violencia donde repetidamente se afecta su autoestima y capacidad para dar solución a una situación conflictiva.

Debe resaltarse que esta violencia ha sido en ocasiones ejercida por las parejas que conocieron después de haber vivido los hechos violentos, y quienes las han ayudado en la superación de los mismos; en estos casos, daño psicológico y físico fueron los mencionados al momento de la entrevista.

Ante dicha situación surge la pregunta: ¿impide el rol de género aprendido establecer relaciones entre hombres y mujeres donde no tenga lugar la violencia? Referencias bibliográficas Bordieu, Pierre []. El sentido práctico. Madrid: Taurus. Bordieu, Pierre []. La dominación masculina.

Barcelona: Anagrama. Cardona, Hilderman Testimonios visuales de la violencia: el cuerpo deshecho. En Narrativas corporales de la violencia y estéticas del dolor. Medellín-México: Universidad de Medellín y La Cifra Editores. Cardona, Hilderman, Sánchez, Natalia Cuerpos degenerados y conductas anormales: la transgresión a las sexualidades legitimadas en Medellín entre y Ciencias Sociales y Educación, 1, CERFAMI Documento interno de la Corporación sobre los 25 años de su fundación.

Consuegra, Natalia Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe. Corporación Humanas Colombia Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. pdf Duch, Lluís, Mèlich, Joan Escenarios de la corporeidad: antropología de la vida cotidiana.

Madrid: Trotta. Fiscó, Sonia Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político, 17, García, Kevin Cubrimientos periodísticos en reconstrucción de memoria.

En Pistas para narrar la memoria: periodismo que reconstruye las verdades Bogotá: KAS. Harding, Sandra Traducido por Gloria Elena Bernal. La sociología del cuerpo.

Buenos Aires: Nueva visión. Le Breton, David Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral. Lévi-Strauss, Claude Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós. Pabón, Consuelo Construcciones de cuerpos. En Expresión y vida: prácticas en la diferencia Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública.

Pérez, Yovana La atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual, un compromiso interinstitucional en la ciudad de Bogotá D. Tesis de Maestría en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. pdf Puleo, Alicia Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia.

Revista Investigaciones Feministas, 16, Ramírez, Juan Cuerpo y dolor: semiótica de la anatomía y la enfermedad en la experiencia humana. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Seoane, Elisa Erotismo y pornografía en el cómic underground hecho por mujeres.

Análisis crítico desde la perspectiva de género de la invisibilidad de la autoría femenina del comix erótico-pornográfico. Tesis doctoral en Filosofía de la Universidad de Sevilla España.

Noviembre 21 de , de Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. pdf Velásquez, Susana Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Paidós. Zuluaga, Deysy, Insuasty, Alfonso Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo.

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 16, Enseñar la historia por medio de las artes visuales. RESUMEN El artículo se propone un análisis inter­d isciplinar entre las artes visuales, la historia nacional y la enseñanza de la misma, específicamente el problema de la violencia en Colombia A partir de referentes pedagógicos como el constructivismo y la teoría crítica se desarrolla una propuesta curricular encaminada a enseñar los procesos de violencia en Colombia con base en la apreciación, análisis, lectura.

y creación de imágenes artísticas, con el objetivo de promover aprendizajes más completos sobre la historia del conflicto colombiano, así como del patrimonio artístico nacional.

Artículo resultado de la investigación concluida en el año en el Instituto Pedagógico Nacional, como trabajo de grado para el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. ABSTRACT The article proposes an interdisciplinary analysis between the visual arts, the national history and the teaching of the same, specifically the problem of violence in Colombia Based on pedagogical references such as constructivism and critical theory, a curricular proposal is developed to teach the processes of violence in Colombia based on the appreciation, analysis, reading and creation of artistic.

images, with the aim of promoting more complete learning about the history of the Colombian conflict as well as the national artistic heritage.

Ahora consideramos clave que desde la reflexión y el arte se mire en común el conflicto armado, que desde hace más de 50 años oprime, como una pesada carga, a la mayoría de la población. Colombia es una mezcla explosiva: sectores dirigentes que con pocas excepciones son rapaces, sin conciencia de país, que casi no han permitido relevos en estos años, y sectores de la población que buscan caminos propios pero que aún no han logrado consolidar del todo propuestas alternativas que marquen nuevas rutas en el desarrollo armónico y equitativo para el país.

Es fundamental para Colombia reflexionar sobre los problemas que nos afectan, sus raíces y posibles salidas, y hacerlo a partir de la creación posibilita tener miradas diversas sobre los hechos.

Ospina, Introducción El conocimiento histórico es básico para cualquier sociedad; permite entender el porqué, cómo, cuándo y dónde de los acontecimientos que configuran el presente, mantenerlo como eje educativo nos previene sobre la necesidad de entender el pasado para reflexionar sobre nuestro presente y planear el futuro.

No obstante, la investigación y enseñanza de la Historia no deben limitarse a la narración de los hechos, pues esta narración presenta la historia de manera estática, aburrida, distante —en especial para los estudiantes— que no se cuestiona sobre el presente y contribuye así a reproducir el statu quo.

En este documento se busca problematizar y proponer alternativas didácticas orientadas a la enseñanza de la historia de forma que permita innovar en la práctica de los docentes.

Problema de investigación ¿Cómo vincular las artes visuales a la enseñanza y comprensión del problema de la violencia en Colombia , dentro del aula de una institución de Educación Básica?

Este interrogante fue el derrotero mediante el cual se exploró la relación interdisciplinar entre la apreciación y la producción artística, la práctica pedagógica y el conocimiento histórico de Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, específicamente el conflicto armado.

Se quiere que a través de la producción de obras de arte visual los estudiantes se interesen por la reciente Historia del país y se puedan generar espacios de creatividad, reflexión y pensamiento crítico en el interior del aula. La enseñanza interdisciplinar entre la historia y las artes aporta una serie de habilidades cognitivas como son la capacidad de análisis, la creatividad, la interpretación crítica, la visión de síntesis y la construcción de una conciencia histórica; además, como opina Hernández , p.

Pues bien, existe gran variedad de imágenes producidas por artistas visuales, que reflejan, a su manera, la realidad del país en su largo recorrido de violencia que aún hoy sigue presente. Las artes visuales, como medio de expresión, son también una forma de denuncia ante las injusticias de nuestra cotidianidad, y ofrecen una zona de reflexión quem al ser vinculada al espacio académico de la escuela, constituye una posibilidad de entender el mundo, y coadyuva a formar sujetos sociales conscientes de su entorno, con capacidad para criticarlo y transformarlo en beneficio común.

Metodología El cuerpo íntegro del proyecto es fruto de un enfoque cualitativo y del uso de herramientas de la investigación acción educativa que permitieron entender el contexto de la población, sus necesidades y la forma de intervenir para ayudar a solucionar problemáticas en los procesos educativos institucionales.

El proyecto fue construido de manera cíclica y dialógica dando pie a reflexionar sobre la teoría y las prácticas educativas. Resulta necesario retomar la teoría socio cultural de Vygotsky en la cual se enfatiza que el conocimiento es una construcción social; dado que vivimos en un sociedad, construimos nuestra visión de la realidad a partir de las interacciones entre sujetos; el conocimiento es construido entre el niño y el medio sociocultural que lo rodea; en palabras de Peter McLaren , p.

Así, pues, se espera contribuir a formar al estudiante en crítica del arte, crítica social y critica histórica, acompañados de la apreciación artística y verbal. Artes visuales, metáfora visual y las tres violencias Antes de iniciar el análisis propiamente dicho, es conveniente precisar en qué sentido se entienden estos tres conceptos.

Artes visuales Dado que el concepto arte visual resulta ambiguo, pues puede aplicarse a diversas manifestaciones artísticas con propiedades visuales, en la presente investigación es usado para referirse a obras de arte que son fundamentalmente imágenes pre-construidas y estáticas, es decir, sin movimiento, cuya funcionalidad es reproducir y crear cultura a través de referentes semióticos y estéticos que dan lugar a múltiples interpretaciones.

Esta forma de arte se caracteriza por contener y presentar metáforas visuales de las ideas que quiere expresar el artista.

En esencia, se trata de obras de arte expresadas en las técnicas de dibujo, pintura, fotografía y caricatura.

Metáfora visual Es un recurso semiótico que permite, de manera rápida y sencilla, hacer comprensible una idea por medio de una imagen icónica.

Las artes visuales representan el mundo a través de la elaboración metafórica, construyen imágenes que logran concretar un poder de lenguaje estructurado entre significados y significantes, que con la interacción del observador generan un diálogo en cuyo lugar se construye conocimiento.

En las metáforas visuales, lo verbal encaja en lo visual de modo que se construyen significados confirmando características visuales como el color, las formas, el estilo, etc.

La capacidad de entender y crear metáforas está netamente ligada a procesos cognitivos complejos como son la imaginación y la interpretación, habilidades importantísimas de incentivar en los procesos educativos.

Las tres violencias y la búsqueda de la paz. Renan, Nuestro país, como muchos otros de América Latina, ha tenido que pasar por un largo recorrido de conflictos armados en su búsqueda por consolidar un Estado-Nación y lograr una democracia formal.

Una manera de contribuir a la reflexión es caracterizando períodos según los procesos que se han generado, teniendo en cuenta los cambios y continuidades propios de una época.

Para el caso concreto de esta investigación se ha tomado un período que comienza con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de , acto catalizador de la guerra, hasta el fin del período presidencial del conservador Andrés Pastrana Arango, quien dejó el poder después de un intento infructuoso y desprestigiado de encontrar una salida negociada al conflicto armado.

Tres etapas componen el período, según la clasificación que propone Álvaro Medina: 1. La violencia bipartidista, que se inicia en y cierra, al menos simbólicamente, al ser abatidos por el ejército Sangrenegra y Efraín González.

El primero, cuyo verdadero nombre era Jacinto Cruz Usma, cayó en abril de , y el segundo, en junio de Los dos fueron jefes de cuadrillas dedicadas al bandolerismo, luego del pacto que sellara la reconciliación de los partidos Conservador y Liberal, origen del Frente Nacional , pacto que dejó sin norte político a los combatientes de ambos bandos que habían hecho de la beligerancia un modo de vida.

La violencia revolucionaria, que tiene sus inicios en con la aventura guerrillera del MOEC Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino , que abortó desde los primeros enfrentamientos con el ejército. Otros grupos aparecieron con el tiempo, de modo que la presión de la izquierda alzada en armas no ha cesado desde entonces.

La violencia narcotizada, que se manifiesta con la consolidación de los carteles de la droga, cuya ahogante presencia logró penetrar todos los estratos de la sociedad colombiana.

El sicariato y el paramilitarismo, máquinas de muerte que de preferencia actúan contra el ciudadano inerme, quedaron instaurados Medina, , p.

Son más de cincuenta años en los cuales han cambiado las particularidades del conflicto, pero no su esencia violenta, donde han ido y venido distintos Ciencias Sociales y Educación, Vol.

gobiernos; ha crecido la población desplazada; han cambiado la tecnología de la guerra y el negocio de la guerra; han sido abatidos jefes guerrilleros; se han desmovilizado o desaparecido grupos armados y políticos, a la vez que se han integrado otros, haciendo más complejo el espectro de actores que rivalizan en el teatro llamado Colombia.

Algunas aproximaciones a la relación artes visuales-historia-educación. Las artes como testimonio de la historia El arte visual ha registrado instantes, movimientos, acontecimientos, alegrías, penas, dramas en muchos contextos y épocas; emplear el registro de un instante vitalizado por la acción social puede arrojar información sobre costumbres, hábitos, tendencias, modas, que responden a esos cuadros complejos dibujados por la dinámica social que se fijan visualmente en la memoria y despiertan evocaciones de añoranza, deseos y variadas sensaciones, desde las más bellas hasta las más horrorosas y lúgubres, unas y otras son imposibles de borrar y cobran significados diversos Ortiz, Históricamente la humanidad ha sentido la necesidad de entender su entorno y las cosas que lo componen; así, desarrolló sistemas de comunicación, primero, basados en sonidos que se convirtieron en palabras, seguidamente aprendieron a representar su realidad con imágenes, y con el tiempo estos sistemas, estas técnicas se hacen cada vez más complejos; según aumentó el conocimiento del mundo, la técnica de elaboración de imágenes evolucionó en un sentido más realista y su funcionalidad cambió según la época y la cultura: como lenguaje escrito para los antiguos egipcios; como representación de seres sagrados o alegorías de estética y poder; y desde el siglo XX como entretenimiento para el público a través de medios audiovisuales, pero lo que no ha cambiado es su facultad de significar ideas abstractas u objetos reales dentro de la compleja historia humana.

Recordando que arte y técnica tienen el mismo origen etimológico y se refieren a un saber hacer concreto. de valores, todos heredados de tiempos anteriores a través de manifestaciones artísticas como la literatura, la poesía, la música y, por supuesto, las artes visuales.

Clío es la musa de la Historia y, por ende, la historia nació como arte, aunque después para la sociedad moderna se convirtió en ciencia, víctima de la resignificación que se les dio al arte y la ciencia, guiados por la razón y los paradigmas positivistas propios de la Modernidad.

Los monumentos, por ejemplo, son objetos, pero no cualquier tipo de objeto, pues no tienen una funcionalidad instrumental sino que están para representar algo que no es el objeto mismo y que posee un significado social, digno de conmemorar, incluso, exaltar; además, ocupan lugares públicos para que la sociedad rememore una parte esencial de la cultura misma.

La comisión organizadora del IV Congreso los invita a participar de este importante evento Latinoamericano. Fomentar el intercambio e integración de saberes entre investigadores, técnicos, productores y la comunidad. Promover la enseñanza, investigación e innovaciones en agroecología en la comunidad científica internacional.

Promover la discusión de propuestas para la pequeña agricultura como base de la agricultura para el siglo XXI, frente a los desafíos de la soberanía alimentaria y el cambio climático.

EJES TEMÁTICOS. La pequeña agricultura fue el tema central de las contribuciones académicas, técnicas y sociales, enfatizando la defensa de la soberanía alimentaria y las estrategias de resiliencia socioecológica frente al cambio climático. Agrobiodiversidad: gestión de recursos genéticos; especies promisorias.

Cambio climático y estrategias agroecológicas de adaptación y resiliencia. Mercados campesinos, cadenas de valor y economía de la pequeña agricultura.

Capacitación campesina agroecológica: experiencias innovadoras; metodologías; nuevos enfoques y escenarios. Saberes y conocimiento local. Enseñanza y aprendizaje en Agroecología: la experiencia desde las universidades. Políticas públicas para la promoción de la agroecología.

Agroecología y soberanía alimentaria. PROGRAMA GENERAL. Rector e invitados de honor. Ceremonia de reconocimiento a destacados agroecólogos de la región. Pablo Titonell. Universidad de Wageningen.

Holanda Panel de comentaristas: SOCLA, MINAG, INTA, EMBRAPA, INIA. Roberto Ugás. Andre Leu. Presidente, Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica IFOAM.

Presidente, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología SOCLA. Universidad de California-Berkeley. Walter Pengue Argentina , Enrique Murgueitio Colombia , Fernando Funes Cuba. MESA REDONDA 2 Simultaneo Innovación para la ciencia y práctica agroecológica.

Organic farming Innovation Award OFIA. IFOAM- Proyecto AGROECO. Auditorio principal SOCLA: Asamblea general de SOCIOS. Sala LA VIA CAMPESINA. Comentarios: CCP, CNA, ANPE, MINAG, MINAM. Cooperación Universitaria Institucional del Consejo de Universidades Flamencas y Universidad Nacional Agraria La Molina.

LIBRO DE RESUMENES. Adelita San Vicente Tello 1 1Doctorante en Agroecología, Maestra en Desarrollo Rural, Ingeniera agrónoma. Directora de la Fundación Semillas de Vida, A. adelita semillasdevida. mx 2, Conocida como criolla en el campo mexicano. El uso de semilla nativa se asocia a un modelo de producción -llamado campesino o de subsistencia- que se desarrolla en pequeñas superficies, en suelos pobres, con agua de lluvia y con gran cantidad de mano de obra.

Este tipo de producción realiza un importante aporte al consumo de maíz en México, y reproduce la agrobiodiversidad, cuya relevancia es fundamental para el sistema alimentario mundial.

El proceso de diversificación constante realizado por las y los campesinos durante siglos ha logrado obtener variedades de maíz tolerantes a condiciones extremas, o con características deseables como son: color, tamaño, textura, precocidad e incluso aumento de rendimiento.

Este conocimiento incluye prácticas ancestrales agrícolas como la producción en Milpa —cultivos intercalados- y procesos de selección y mejoramiento de las plantas que realizan los campesinos.

El fitomejoramiento de la ciencia occidental, que se practicó el siglo pasado despreció esta forma de producción y buscó aniquilarla, entre otras formas, a través de la substitución de semilla nativa por semilla híbrida. A pesar de ello, el conocimiento permanece y en la actualidad se observan múltiples experiencias que de diversas maneras están recuperando y poniendo en práctica esta sabiduría para enfrentar tanto los problemas climatológicos que azotan al mundo como la concentración monopólica del mercado de las semillas.

La propuesta es dilucidar si estas prácticas constituyen una estrategia agroecológica de resiliencia y un modelo alternativo para mantener y renovar la biodiversidad, de la cual depende el futuro de la alimentación en el mundo. Albuquerque, A A1.

As mulheres do campo acumulam conhecimento sobre os seus ecossistemas incluindo a gestão das pragas, a conservação do solo, o desenvolvimento e uso dos recursos genéticos de plantas e animais FAO Estudos sobre a agrobiodiversidade podem promover subsídios para se estabelecer diretrizes políticas para gerar recursos e auxílios na elaboração de planos de desenvolvimento para Assentamentos da Reforma Agrária.

Desta forma, o presente estudo teve como objetivo o levantamento e uso da agrobiodiversidade assim como, identificar as redes de trocas de sementes e mudas no PAS-MA na Ilha de Mosqueiro, Pará -Brasil.

Foram utilizados métodos participativos, identificação aplicação de questionário semi-estruturado à pessoas-chave enfatizando a questão de gênero. Foi levantado e espacializado o uso dos recursos naturais nas áreas de produção e realizada a categorização das redes de troca de sementes e mudas no Assentamento.

Foram identificadas seis categorias de uso para as etnovariedades e sua localização nos espaços do Assentamento. A origem das sementes e mudas utilizadas nas redes de troca tem procedência tanto do meio urbano quanto do meio rural.

A obtenção destas plantas e mudas foi categorizada por meio das relações que envolvem os assentados com outros assentados, com as Instituições e com o meio ambiente. As agricultoras de pequena escala desenvolvem papel importante na preservação dos recursos genéticos das plantas e na conservação e manejo da agrobiodiversidade.

De Haan, Stef1, Severin Polreich1, Alejandra Arce1, y Raul CCANTO2 1Global Program Genetic Resources, International Potato Center CIP ; 2Grupo Yanapai, Huancayo, Perú. Una laguna frecuente en las iniciativas de conservación in-situ en los centros de origen y de biodiversidad es la carencia de sistemas funcionales de monitoreo a largo plazo.

La iniciativa Chirapaq Ñan o la Ruta del Arco Iris vislumbra el establecimiento de un sistema de monitoreo regional y participativo para la conservación in-situ de la diversidad genética de papas nativas en 6 países que forman parte de su centro de origen.

Un portafolio de diversas metodologías replicables se está utilizando para la documentación de base, incluyendo descriptores morfológicos, marcadores moleculares, citometría de flujo y cartografía participativa, con la finalidad de obtener indicadores cuantitativos de la diversidad total y relativa de especies y cultivares de este cultivo emblemático de los Andes.

Además de permitir la evaluación, monitoreo y conservación de la diversidad genética, la iniciativa Chirapaq Ñan contempla la puesta en valor de los conocimientos colectivos e inter-generacionales mediante su articulación con instituciones de educación y sus currículos escolares a nivel local, fortaleciendo la dimensión cultural de la biodiversidad.

Habiéndose iniciado en 1 país Perú y 2 puntos calientes Huancavelica y Apurímac en Chirapaq Ñan propone expandirse en a 4 países y 5 puntos calientes.

Los primeros resultados de la documentación de base realizada por el consorcio recientemente formado están disponibles y evidencian altos niveles de diversidad contemporánea.

Han de evitarse conclusiones definitivas acerca de la erosión genética o perdida de cultivares a no ser que exista un marco que permita comparaciones y contrastes en la dimensión temporal. Para facilitar un monitoreo sistemático se hacen necesarios tanto una perspectiva como compromisos a largo plazo desde los diferentes ámbitos y stakeholders a nivel internacional, nacional y local.

Estudiante de Maestría en Ciencias Biológicas con énfasis en Recursos Fitogenéticos Neotropicales. Grupo de Investigación en Agroecología.

Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Correo electrónico: acsuarezpa unal. com  Ingeniera Agrónoma. Miembro del equipo técnico de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca —ASTRACAVA-.

Correo electrónico: pdelosrios24 hotmail. Frente al deterioro progresivo de la soberanía alimentaria y la pérdida gradual de las semillas que han sido históricamente conservadas y mejoradas por el campesinado, y a la amenaza que implica la implementación de diversos tratados y legislaciones en torno al uso de los recursos fitogenéticos, se hace necesario avanzar en la formulación de estrategias y mecanismos de resistencia que permitan que las semillas criollas y nativas no sólo se conserven sino que se recuperen para avanzar en el camino hacia la autonomía alimentaria de los pueblos.

La implementación de la despensa se ejecutó en cinco fases que tuvieron como base la participación activa de la comunidad, desde la planificación a través de un diagnóstico previo bajo el enfoque de la Investigación Acción Participativa que arrojó los elementos fundamentales en cuanto a las especies a conservar en la despensa y el tipo de manejo a efectuarse partiendo de los saberes locales; pasando por el desarrollo de jornadas teórico - prácticas en las cuales se adecúo el espacio comunitario para la despensa, en donde se conservaron in situ las 6 especies inicialmente definidas Fríjol Chocho.

Maíz caturro, Yuca blanca, Tomatillo peruano, Cebolla de rama morada y Arracacha amarilla junto a otras semillas criollas de importancia que fueron consideradas por el grupo.

Además se brindaron espacios de formación partiendo de técnicas en Educación Popular con el fin de contextualizar el tema de la conservación de semillas criollas y su importancia para el mantenimiento de la soberanía alimentaria. Con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de stevia en Cajamarca, se realizó la investigación en seis localidades ubicadas en un rango — m.

m, considerándose tres localidades en ceja de selva y tres localidades en sierra con diferencias de altitud de m. m, en cada una de estas localidades se evaluaron tres variedades local San Ignacio, criolla paraguaya e Eireté y dos estados de corte botón floral y floración con cuatro repeticiones, bajo un diseño de bloque completamente randomizado con arreglo factorial tres por dos con cuatro repeticiones.

Se evaluaron las variables respuestas prendimiento, altura de planta, días al botón floral y floración, brotamiento, vigorosidad, incidencia de plagas, peso fresco de hoja y tallo, peso seco de hoja, nivel de edulcorante Los resultados indican que los rendimientos se incrementan con el número de cortes en cada una de las localidades, así tenemos que a rangos de a m.

m presenta mejores condiciones para masificar con fines comerciales el cultivo en la región de Cajamarca; en la zona de sierra las localidades con altitudes de m. m, presentan mejores condiciones; siendo la variedad Eireté la que tuvo mejor perfomance. Los rendimientos y porcentajes de edulcorante disminuyen al incrementarse la altitud y a altitudes superiores a m.

m la incidencia de Albugo sp afecta la productividad. Cátia C. Rommel1, Daphné Arenou2, Carla Mussio3, Gabriela S. Gomes4, Margit Hauer5, Flávia Comiran6, Maria Cristina M.

Mazza7, Dirk C. Ahrens8 ex aequo 1IAPAR, Caixa Postal , Ponta Grossa PR, Brasil catiarommel iapar. br 2ESA- Rue Rabelais, 55, Angers, França d. arenou groupe-esa. net 3UNICENTRO, PR Km 7 — Riozinho, Irati PR, Brasil mussio. flora gmail. com 4UNICENTRO, profagabrielaflorestal yahoo.

br 5IAP, Rua Eng. Rebouças, , CEP br 6IAPAR, fcomiran iapar. br 7EMBRAPA FLORESTAS, Caixa Postal , Colombo PR, Brasil cristina.

mazza embrapa. br 8IAPAR, dahrens iapar. No contexto da Área de Proteção Ambiental APA da Serra da Esperança, Paraná, Brasil, surgiu a demanda de estudos para adequação das propriedades rurais às exigências legais referentes às Áreas de Preservação Permanente APP. Esta integrou-se aos trabalhos da Rede de Referências para Agricultura Familiar em Inácio Martins, que vem acontecendo sob os princípios da Pesquisa-Ação Participativa há três anos, integrando agricultores em transição agroecológica, técnicos, pesquisadores e representantes do setor público.

Os constrangimentos aos agricultores familiares inseridos na APA, diante do aparente duelo entre a manutenção da produção agrícola e o atendimento a legislação ambiental, são também os propulsores de inovações que nascem a partir de um conhecimento contextual.

Nesse sentido, emerge a proposta de recuperação das APPs por meio de Sistemas Agroflorestais SAF. Como as informações sobre SAF no ecossistema da Floresta com Araucária são escassas e respeitando-se o princípio da horizontalidade, o trabalho iniciou por identificar as plantas potencias, com priorização às nativas, que fossem de conhecimento e interesse dos agricultores.

Agricultores da Rede foram consultados utilizando métodos participativos e complementares como a entrevista semi-estruturada, observação participante e turnê guiada. Outros informantes-chave foram também entrevistados.

Identificou-se 59 plantas potenciais de interesse das famílias, sendo 15 exóticas e 44 nativas. Das nativas, determinaram-se 31 arbóreas, cinco arbustivas, cinco herbáceas e três lianas. As plantas foram classificadas em seis critérios: interesse dos agricultores; potencial comercial; potencial de recuperações de áreas degradadas; ameaça de extinção, disponibilidade de mudas e sementes nos viveiros e ordem na sucessão ecológica.

Estes critérios serão combinados para compor os diferentes SAFs que serão estudados na recuperação das APPs. Com a participação ativa dos agricultores em todo processo, percebe-se o surgimento de um embrião de gestão participativa da agrobiodiversidade da APA da Serra da Esperança, vislumbrando-se uma conservação pelo uso associada às plantas nativas potenciais identificadas.

Edison Cardona M. Muriel R1 1 Facultad de Ciencias Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín - Colombia. El azafrán de raíz Escobedia grandiflora, es una planta silvestre nativa de Centro y Sur América, cuyas raíces naranjadas se han usado como colorante alimenticio.

Debido a su reemplazo por otros colorantes y a la presión ejercida sobre las poblaciones naturales, la especie ha perdido importancia para la población, por lo cual podría perderse este recurso genético y el conocimiento sobre su uso.

Por ello, este trabajo se propuso realizar un estudio preliminar de las características morfológicas y ecológicas de la especie en seis municipios de Antioquia — Colombia. Para ello, se hizo una descripción morfológica de 20 plantas silvestres en seis municipios empleando 46 descriptores; se colectaron semillas e hicieron pruebas de germinación, evaluando el efecto de dos tratamientos pregerminativos, dos temperaturas y dos intensidades lumínicas durante 31 días y se evaluó la efectividad de la propagación asexual a partir de plantas silvestres durante 72 días.

Las accesiones fueron relativamente similares en sus características, aunque presentaron un agrupamiento por localidad. Las plantas se encontraron en suelos con textura franco arenosa FA y franco arcillo arenosa FArA , pH de ligeramente a fuertemente ácidos, en pendientes mayores de 30º.

La temperatura de 25ºC también permitió una mayor velocidad de germinación. En la propagación asexual, se logró mayor prendimiento y crecimiento inicial en plantas que tuvieron un mínimo dos hojas, altura entre 4,1 a 9,5 cm y longitud radical de 3 a 8,7 cm.

Se concluye que la especie crece en condiciones adversas, y puede dispersarse por semilla sexual y asexual. Estos resultados contribuyen con un aumento del conocimiento de la especie, con miras a su conservación y aprovechamiento futuro.

Os assentamentos rurais do município de Estância, Sergipe precisam ampliar a agrobiodiversidade o que depende da viabilidade de políticas públicas comprometidas com a transição agroecológica.

Visando avaliar os avanços e incertezas do seu desenvolvimento e o papel dos guardiões que conservam sementes crioulas e ativam redes de trocas, foram identificados os potenciais de diversidade entre os guardiões de sete assentamentos em idades diferentes de constituição.

As ferramentas participativas utilizadas foram: diálogos interativos; percorridas nos lotes; análise de quatro células quantificando as variedades e a lista de agrobiodiversidade identificando a origem, trocas de sementes, tratos culturais e preferências alimentares. Foram atribuídos índices de diversidade com as notas: um baixo , cinco médio e 10 alto.

No início dos assentamentos a diversidade tende a ser baixa variando de 2,6 e 3,4. Nos assentamentos de oito anos a diversidade é média varia de 4,2 a 6.

Nos casos em que as rendas agrícolas se concretizam, há maiores diversidades varia de 8 a 9. Apresentam culturas consorciadas e integram frutíferas como Vicia faba, Phaseolus vulgaris, Manihot esculenta, Ipomoea batatas L.

Lam e Dioscorea spp. Para todos os casos, o limite está na integração entre as culturas e os animais, o que compromete os investimentos na fertilidade com adubação orgânica e a produção do milho necessária para ampliar o plantel de animais. A diversificação dentro da espécie é pouco significativa se comparada com a encontrada nas populações tradicionais, mas é significativo o tempo de conservação das sementes não comerciais.

Foram caracterizadas sete variedades de Manihot esculenta; três de Dioscorea spp e seis de Phaseolus vulgaris. Estes guardiões têm participado de feiras de trocas e dos programas de extensão agroecológica disseminando as sementes locais entre os assentados. En la región semiárida de Paraíba el cultivo de maíz se destacan mediante de las semillas criollas que traen en su genética carácter de resistencia y adaptabilities a condiciones locales.

El objetivo del estúdio fue implementar un programa para el desarrollo de proyectos para el rescate, selección y almacenamiento de las variedades locales y evaluar el desempeño de manera participativa para el mantenimiento y conservación de la biodiversidad agrícola en el estado de Paraíba.

Mediante de esto, tres proyectos se desarrollaron entre los años y 1. Evaluación y selección de las variedades criollas de maíz con los agricultores familiares en el paraiban semiárido; 2. Campo de multiplicación y selección masal de semillas criollas; 3.

Almacenamiento de semillas criollas en botellas del tipo pet. Con la ejecución de estos proyectos, se percibe una mayor participación de la institución de educación superior con los las agricultores as familiares, construyendo así, un puente de interacción y nuevos conocimientos entre la comunidad académica y la comunidad rural.

Los estudios han demostrado que el conocimiento científico comprobó y valoró los conocimientos tradicionales y sus métodos culturales; conocimentos estos, que se transmiten de generación en generación.

Las viariedades criollas Ligeirinho, Pontinha y Teti presentaron producciones similares a las comerciales y híbridos. La información adquirida en el campo de multiplicación sirve para la identificación y los indicadores de expansión para la selección de las semillas y al almacenamiento de estas en botellas del tipo PET convirtiéndo lo en una técnica viable.

Francisco Javier Franco Ospina Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal. UNISARC pachozajuna gmail. com francisco. franco unisarc. co Grupo de Sistemas Sostenibles de Producción Agrícola.

Director Stephan Glieesman. El trabajo se realizo en 10 municipios del departamento de Risaralda, Colombia, donde a través de talleres entrevista de medio día con agricultores mayores de 50 años que vivieron la caficultura tradicional, se documentaron especies vegetales que estuvieron asociadas al café 59 especies frutales, 20 especies de pancoger o seguridad alimentaria 79 especies alimenticias ,32 especies medicinales, 12 especies forestales, 9 especies que proporcionaban servicios ambientales, fundamentalmente conservación de las aguas, 17 especies para servicios culturales y una descripción de los pocos elementos que se compraban en el mercado del pueblo como sal, manteca, aceite de higuerilla y otros.

Gloria Patricia Zuluaga Sánchez gpzuluag unal. co Luz Adriana Ramírez Villegas laramirev unal. El presente documento es resultado de una investigación realizada en el Golfó de Tribugá, Departamento del Chocó, Colombia, región caracterizada por altas precipitaciones promedio anual de 9.

El objetivo fue identificar y caracterizar los sistemas de producción tradicionales desarrollados por las comunidades campesinas afrocolombianas que habitan la zona. La metodología utilizada para la realización del trabajo fue cualitativa y las principales técnicas de recolección de información fueron las entrevistas, los talleres, los recorridos de campo y la observación participante.

Dentro de los principales hallazgos se destaca que las condiciones edáficas, climáticas y ecológicas permiten el establecimiento de manera exitosa de parcelas agrodiversas, que permiten el aprovechamiento óptimo de diferentes estratos y hábitos de crecimiento, generando sistemas productivos y alimentarios diversos y apropiados culturalmente.

Es de resaltar que estas comunidades usan, mantienen y conservan una gran cantidad de especies vegetales, con un total de 64 plantas diferentes, usadas como alimento humano, alimento animal, condimentos, medicinales, combustibles y maderables, pertenecientes a 29 familiar botánicas diferentes, lo que se materializa en una alta diversidad interespecífica y en unos paisajes de distintos estratos, que simulan un bosque natural, pero que para este caso concreto son producto de las prácticas culturales de estas comunidades afro.

Dentro de las principales conclusiones se determinó que estos agroecosistemas están vinculados con redes locales y familiares de intercambio de productos, semillas, conocimientos y mano de obra que configuran una serie de mecanismos comunitarios de supervivencia, tanto de las comunidades como de los ecosistemas.

Las comunidades con las cuales se realizó la presente investigación siguen manteniendo sistemas de consumo y distribución tradicionales, basados principalmente en el autoconsumo y en los intercambios locales, especialmente familiares, lo que da cuenta de la prioridad que tiene la reproducción familiar en relación a la economía de mercado.

Sin embargo, en los últimos años han incorporado patrones de uso y consumo externos, por lo que cada vez la necesidad de contar con ingresos monetarios se hace más acuciante. Ine Claudete Burg¹; Olavo Ghedini²; Cleidir E.

Kemmerich¹; Adriana Bilini¹; Francieli Pasinato¹. A sucessão geracional na agricultura familiar e camponesa é caracterizada como o momento de transferência de poder, de patrimônio e de recursos genéticos. A saída dos jovens da agricultura, aliada a fragmentação contínua das propriedades, a mudança climática que tem causado perdas de colheitas e das variedades crioulas, tem sido apontadas como sérias ameaças a conservação das variedades estreitamente ligadas a segurança alimentar das famílias.

Portanto, criar estratégias de conservação da agrobiodiversidade, reconhecer os jovens como fundamentais para a continuidade da agricultura familiar e camponesa, estabelecer políticas públicas para o acesso a terra, crédito para produção, a educação do campo são fundamentais para a permanência.

Da mesma forma deve-se criar condições para a superação dos conflitos intrageracionais e de gênero que tem impacto nas decisões da permanência ou não dos jovens, em especial das mulheres, no meio rural. Em pesquisa realizada em , constatou-se que das famílias agricultoras do município, mantêm uma expressiva conservação de sementes e mudas de variedades crioulas de feijão, arroz de sequeiro, milho comum e milho pipoca, amendoim, hortaliças, fruteiras, plantas medicinais e forrageiras.

Neste contexto, a agrobiodiversidade está constantemente ameaçada pela falta de sucessão geracional e agravada pela erosão genética e pela contaminação por transgênicos. Das famílias entrevistadas, os jovens ainda permanecem trabalhando em delas. Joel Donazzolo1; Cesar Augusto Volpato2; Rubens Onofre Nodari3 1 Professor da Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Dois Vizinhos-PR, joel utfpr.

Os agricultores têm domesticado e conservado os recursos da agrobiodiversidade por milênios em um processo coevolutivo entre a sociedade e o ambiente.

Com a modernização da agricultura, houve e ainda está havendo uma drástica perda de recursos genéticos, conhecimento tradicional a eles associados e da mesma forma, de processos vinculados às práticas de agricultura. Quando os recursos deixam de ser usados, também deixam de ser priorizados em práticas que culminam com a sua conservação a médio e longos prazos.

Por outro lado, atividades que estimulem o uso de recursos locais ao mesmo tempo fortalecem as estratégias de conservação on farm desses recursos. A isso chamamos de conservação pelo uso. Assim, o processo de melhoramento genético participativo MGP de plantas visa construir estratégias de intervenção com maior sustentabilidade, em suas várias dimensões, na busca de materiais mais adaptados ao local e que desta forma estimulem o seu uso.

O objetivo do presente trabalho é apresentar os resultados já alcançados com um programa MGP de feijoa na Serra Gaúcha, RS, Brasil.

Mediante procedimentos de pesquisa participativa o programa conseguiu definir critérios de seleção; proceder a avaliação das plantas consideradas superiores pelos agricultores; selecionar e multiplicar as matrizes promissoras; realizar cruzamentos entre elas; e, iniciar a avaliação dessas progênies, diretamente nas propriedades dos agricultores.

Desta forma, esses agricultores passaram a ter um novo olhar sobre a planta que vegeta espontaneamente e vem sendo manejada e ao mesmo tempo implantar pomares com a espécie, o que contribui com a conservação deste recurso.

Assim, com estratégias de conservação pelo uso como é o MGP, é possível obter de forma mais rápida genótipos adaptados e contribuir para a conservação on farm da agrobiodiversidade. Juan Loyola I. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador. Los sistemas de policultivos de maíz de los pequeños campesinos se establecen como modelos de seguridad y soberanía alimentaria, conservación de sus recursos naturales y la capacidad de resiliencia al actual cambio climático.

Estas prácticas ancestrales que generación tras generación han sido enriquecidas por los agricultores de la región Andina, bajo una lógica de integralidad incorpora especies alimenticias introducidas dentro de sus especies endémicas de Los Andes, logrando obtener una mayor biodiversidad en sus fincas, llevándoles a sembrar especies juntas y distribuidas en un mismo terreno, y en un mismo tiempo con el maíz como cultivo principal.

Dentro de estos sistemas se encuentran 16 especies alimenticias en las cuales hallamos 13 especies endémicas, algunas de ellas con sus propias características de manejo del policultivo y 3 especies introducidas.

Esta riqueza de agrobiodiversidad de las fincas que los campesinos desarrollaron son modelos tradicionales de subsistencia, que llevaron a contar con una agricultura autosustentable, bajo un entendimiento más profundo de las leyes que rigen la naturaleza y sus interrelaciones entre sus componentes agrarios y sociales.

Esto ha hecho que lleve una combinación de cultivos que favorecen a diversos sinergismos y complementariedades en un mismo espacio y en tiempos diferentes para un uso óptimo de los recursos como son: suelo, luz solar, nutrientes y el agua.

Así las familias campesinas desarrollaron estos modelos que son patrones típicos de utilización de la tierra y que cubren sus necesidades alimenticias básicas sin degradar sus recursos, potenciando el rico material genético y biológico que se desarrolla dentro del agroecosistema y sus alrededores, tornándoles a estos modelos de agroecosistemas resistentes a cualquier fenómeno natural.

Lizeth Álvarez Salas1 1Programa: Doctorado en Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, Medellín. El propósito de esta ponencia es presentar los aspectos socioculturales y botánicos asociados a plantas promisorias para uso alimenticio, entendidas estas como aquellas con algún valor nutricional, usadas tradicionalmente por las poblaciones rurales, producidas en el bosque o en las huertas familiares y que podrían ser incorporadas en la dieta en tanto aportan al mejoramiento de la soberanía alimentaria entre los pobladores del corregimiento de San Francisco de Asís municipio de Acandí Chocó.

Bajo la panorámica de un territorio ecológicamente biodiverso amenazado por procesos de explotación biológica y expansión tanto de la frontera agrícola como ganadera, con unos altos índices de pobreza e inseguridad alimentaria, e intervenida por actores sociales con marcadas diferencias culturales, se identificaron 21 plantas alimenticias de origen silvestre, articulas a un sistema de creencias, conocimientos y formas de apropiación y preparación diferentes entre las tres poblaciones analizadas.

Con el fin de validar cuantitativamente el aporte nutricional de algunas promisorias de uso alimenticio, se realizó un análisis químico de carácter bromatológico de algunas plantas seleccionadas de acuerdo con la importancia del uso, abundancia de la planta en la región, potencial para mejorar el estado nutricional de la población, viabilidad económica y cultural.

A su vez se observaron formas de apropiación y explotación de la naturaleza y sus recursos, determinadas por relaciones sociales de poder, la filiación étnica, la utilización e interpretación de la ley Colombia que regulan el acceso a la misma.

Mirna Ambrosio Montoya1 1 Instituto Tecnológico Superior de Misantla, CEDENIIT, Misantla, Veracruz, México. Actualmente, los frutos comestibles de origen silvestre presentan un campo de oportunidad para el desarrollo de opciones alimenticias para el futuro, así como para la conservación de la agrobiodiversidad.

En este contexto, se presenta una lista de 18 especies silvestres de la región de Misantla, Veracruz, México. La mayoría de estos frutos son muy apreciados en la región, pero son poco comercializados. A pesar de que han formado parte importante de la dieta tradicional, las nuevas generaciones están cambiando su dieta por una más homogénea que responde a intereses económicos más que a un objetivo nutricional y con ello se pierde el conocimiento indígena y campesino.

Es por ello que, la información obtenida mediante visitas a parcelas, sitios de recolección, mercados locales y regionales, entrevistas con vendedores y recolectores se presentan en un catalogo de aprovechamiento y manejo prácticas de extracción, formas de organización, comercio y consumo para ser presentados en una fase del proyecto a las comunidades, con el objetivo de motivar e impulsar la propagación y conservación de las especies en las fincas familiares.

Así mismo se busca la propagación de dichas especies en un área experimental del Instituto Tecnológico de Misantla, y poder brindar asesoría técnica a las comunidades campesinas de la región. EL CASO DE LOS TUBÉRCULOS ANDINOS EN COLOMBIA. Neidy Lorena Clavijo Ponce1 1Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá n.

clavijo javeriana. co, Transv. En los municipios de Turmequé y Ventaquemada en el Departamento de Boyacá, Colombia, fueron identificados pequeños agricultores que incluyen en sus sistemas productivos tubérculos andinos: rubas Ullucus tuberosum , ibias Oxalis tuberosa y cubios Tropaeolum tuberosum , como elementos básicos de la alimentación familiar y que dado su origen precolombino, los consideran como símbolo de su identidad cultural.

No obstante a lo anterior, estos cultivos tienen un alto riesgo de quedar en el olvido como consecuencia del desinterés por su consumo, especialmente por parte de niños y jóvenes en la zona, así como por su débil proyección en el mercado nacional.

Por esta razón, entre el año y , la Pontificia Universidad Javeriana llevó a cabo un proyecto de investigación transdisciplinar que analizó los sistemas de producción en los cuales se cultivan ibias, cubios y rubas, además de fomentar alternativas de uso y conservación de su agrobiodiversidad, obteniéndose los siguientes resultados: 1 caracterización de sistemas productivos correspondientes a una agricultura campesina con amplia variedad de especies cultivadas, los cuales en su mayoría son utilizadas para autoconsumo; 2 identificación de 41 morfotipos locales entre ibias, cubios y rubas y el establecimiento de parcelas comunitarias de multiplicación para su conservación; 3 innovación en formas de preparación culinaria como un incentivo para el consumo de todos los miembros de la familia y 4 consolidación de un grupo participativo local de pequeños agricultores, con énfasis en conservación in situ.

Noraida de Jesús Pérez León1 1 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA de Cuba. El principal problema fitopatológico que provoca los bajos rendimientos del cultivo del arroz en Cuba es la Piriculariosis causada por el hongo Pyricularia grisea. Conociendo este antecedente, se desarrolló el presente trabajo, en la Unidad Científico Tecnológica de Base Los Palacios, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, que tuvo como objetivo la selección de cultivares de arroz, resistentes a P.

grisea y de buen comportamiento agronómico, obtenidos mediante el empleo del cultivo in vitro de anteras de plantas F2. Se efectuaron cruzamientos entre progenitores resistentes a la Piriculariosis y de buen comportamiento agronómico y las anteras de las plantas F 2 fueron cultivadas in vitro para la formación de callos y posterior regeneración de plantas.

A la primera y segunda generación de plantas obtenidas se le evaluaron caracteres agronómicos y a la segunda generación, además, el comportamiento frente a la Piriculariosis.

Las líneas que combinaron resistencia a la Piriculariosis y buenos caracteres agronómicos fueron evaluadas en condiciones controladas frente a haplotipos agresivos aislados en Cuba y en condiciones de infección natural, con alta presión del patógeno y las que resultaron resistentes fueron caracterizadas, atendiendo a 51 descriptores morfoagronómicos.

Como resultados del trabajo fueron identificados cultivares resistentes a P. grisea y de buen comportamiento agronómico como progenitores, para el programa de mejora desarrollado. El medio de cultivo NL produjo una mayor formación de callos.

Se identificaron tres líneas que mostraron resistencia en campo frente a toda la variabilidad de P. grisea existente en "Caribe", localidad que se ratificó como ideal para la evaluación de la enfermedad en Cuba.

Se logró una amplia diseminación de semillas de calidad, de los nuevos cultivares obtenidos, facilitando su difusión a los productores; los que seleccionaron la línea registrada con el nombre de Anays, de ciclo corto, quien superó al testigo de producción en más de 1t.

ha -1, así como en tolerancia a la Piriculariosis, aportando ventajas económicas, ambientales y sociales con la disminución del uso de plaguicidas, erosión del suelo, consumo de agua y fertilizantes. A, 4 CÁRDENAS CHACÓN J.

Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos

Mega Multiplicador Desenfrenado - multiplicador se convierte en x2. Algunos de ellos incluyen Mega Glam Life, 3 filas y formas de ganar en el escenario de un antiguo templo custodiado Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos

Carina Alderan. Gzuz Jaramillo. Luis gastelulm. Desarrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad en México. Instituto de Geografía, UNAM Sección Editorial.

Los indicadores ambientales y de sustentabilidad permiten cubrir el objetivo de simplificar, cuantificar y comunicar fenómenos complejos, como los biofísicos, y constituyen una fuente de información y análisis para la toma de decisiones. En este libro se abordan diversas temáticas como la explicación de los marcos de referencia, conceptuales y metodológicos en los que se han desarrollado los indicadores ambientales en México y las metodologías aplicadas para determinar los indicadores de desempeño en planeación territorial.

Se incluyen los enfoques relacionados con economía ecológica orientados a extender las políticas ambientales en México. Tomando como referencia a los factores del medio biofísico, se analiza la importancia de evaluar la calidad del suelo y la posibilidad de aplicar los indicadores de sustentabilidad a nivel regional.

Asimismo, se explica el enfoque para la evaluación de los sistemas de manejo utilizando esos indicadores y la determinación y aplicación de indicadores ambientales a escala local en el sur de la Cuenca de México. El propósito de este libro es el de dar a conocer los marcos conceptuales y teóricos para el desarrollo y aplicación de los indicadores ambientales y de sustentabilidad a diversas escalas temporales y espaciales, a partir de incluir los resultados de investigaciones que se están realizando en algunos centros de educación superior e instituciones gubernamentales en México.

Marcelo Olivera. Hermilio Hernández Ayón. Log in with Facebook Log in with Google. br 6IAPAR, fcomiran iapar. br 7EMBRAPA FLORESTAS, Caixa Postal , Colombo PR, Brasil cristina.

mazza embrapa. br 8IAPAR, dahrens iapar. No contexto da Área de Proteção Ambiental APA da Serra da Esperança, Paraná, Brasil, surgiu a demanda de estudos para adequação das propriedades rurais às exigências legais referentes às Áreas de Preservação Permanente APP.

Esta integrou-se aos trabalhos da Rede de Referências para Agricultura Familiar em Inácio Martins, que vem acontecendo sob os princípios da Pesquisa-Ação Participativa há três anos, integrando agricultores em transição agroecológica, técnicos, pesquisadores e representantes do setor público.

Os constrangimentos aos agricultores familiares inseridos na APA, diante do aparente duelo entre a manutenção da produção agrícola e o atendimento a legislação ambiental, são também os propulsores de inovações que nascem a partir de um conhecimento contextual.

Nesse sentido, emerge a proposta de recuperação das APPs por meio de Sistemas Agroflorestais SAF. Como as informações sobre SAF no ecossistema da Floresta com Araucária são escassas e respeitando-se o princípio da horizontalidade, o trabalho iniciou por identificar as plantas potencias, com priorização às nativas, que fossem de conhecimento e interesse dos agricultores.

Agricultores da Rede foram consultados utilizando métodos participativos e complementares como a entrevista semi-estruturada, observação participante e turnê guiada. Outros informantes-chave foram também entrevistados.

Identificou-se 59 plantas potenciais de interesse das famílias, sendo 15 exóticas e 44 nativas. Das nativas, determinaram-se 31 arbóreas, cinco arbustivas, cinco herbáceas e três lianas. As plantas foram classificadas em seis critérios: interesse dos agricultores; potencial comercial; potencial de recuperações de áreas degradadas; ameaça de extinção, disponibilidade de mudas e sementes nos viveiros e ordem na sucessão ecológica.

Estes critérios serão combinados para compor os diferentes SAFs que serão estudados na recuperação das APPs. Com a participação ativa dos agricultores em todo processo, percebe-se o surgimento de um embrião de gestão participativa da agrobiodiversidade da APA da Serra da Esperança, vislumbrando-se uma conservação pelo uso associada às plantas nativas potenciais identificadas.

Edison Cardona M. Muriel R1 1 Facultad de Ciencias Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín - Colombia.

El azafrán de raíz Escobedia grandiflora, es una planta silvestre nativa de Centro y Sur América, cuyas raíces naranjadas se han usado como colorante alimenticio. Debido a su reemplazo por otros colorantes y a la presión ejercida sobre las poblaciones naturales, la especie ha perdido importancia para la población, por lo cual podría perderse este recurso genético y el conocimiento sobre su uso.

Por ello, este trabajo se propuso realizar un estudio preliminar de las características morfológicas y ecológicas de la especie en seis municipios de Antioquia — Colombia. Para ello, se hizo una descripción morfológica de 20 plantas silvestres en seis municipios empleando 46 descriptores; se colectaron semillas e hicieron pruebas de germinación, evaluando el efecto de dos tratamientos pregerminativos, dos temperaturas y dos intensidades lumínicas durante 31 días y se evaluó la efectividad de la propagación asexual a partir de plantas silvestres durante 72 días.

Las accesiones fueron relativamente similares en sus características, aunque presentaron un agrupamiento por localidad. Las plantas se encontraron en suelos con textura franco arenosa FA y franco arcillo arenosa FArA , pH de ligeramente a fuertemente ácidos, en pendientes mayores de 30º.

La temperatura de 25ºC también permitió una mayor velocidad de germinación. En la propagación asexual, se logró mayor prendimiento y crecimiento inicial en plantas que tuvieron un mínimo dos hojas, altura entre 4,1 a 9,5 cm y longitud radical de 3 a 8,7 cm.

Se concluye que la especie crece en condiciones adversas, y puede dispersarse por semilla sexual y asexual. Estos resultados contribuyen con un aumento del conocimiento de la especie, con miras a su conservación y aprovechamiento futuro. Os assentamentos rurais do município de Estância, Sergipe precisam ampliar a agrobiodiversidade o que depende da viabilidade de políticas públicas comprometidas com a transição agroecológica.

Visando avaliar os avanços e incertezas do seu desenvolvimento e o papel dos guardiões que conservam sementes crioulas e ativam redes de trocas, foram identificados os potenciais de diversidade entre os guardiões de sete assentamentos em idades diferentes de constituição. As ferramentas participativas utilizadas foram: diálogos interativos; percorridas nos lotes; análise de quatro células quantificando as variedades e a lista de agrobiodiversidade identificando a origem, trocas de sementes, tratos culturais e preferências alimentares.

Foram atribuídos índices de diversidade com as notas: um baixo , cinco médio e 10 alto. No início dos assentamentos a diversidade tende a ser baixa variando de 2,6 e 3,4. Nos assentamentos de oito anos a diversidade é média varia de 4,2 a 6. Nos casos em que as rendas agrícolas se concretizam, há maiores diversidades varia de 8 a 9.

Apresentam culturas consorciadas e integram frutíferas como Vicia faba, Phaseolus vulgaris, Manihot esculenta, Ipomoea batatas L. Lam e Dioscorea spp. Para todos os casos, o limite está na integração entre as culturas e os animais, o que compromete os investimentos na fertilidade com adubação orgânica e a produção do milho necessária para ampliar o plantel de animais.

A diversificação dentro da espécie é pouco significativa se comparada com a encontrada nas populações tradicionais, mas é significativo o tempo de conservação das sementes não comerciais.

Foram caracterizadas sete variedades de Manihot esculenta; três de Dioscorea spp e seis de Phaseolus vulgaris.

Estes guardiões têm participado de feiras de trocas e dos programas de extensão agroecológica disseminando as sementes locais entre os assentados. En la región semiárida de Paraíba el cultivo de maíz se destacan mediante de las semillas criollas que traen en su genética carácter de resistencia y adaptabilities a condiciones locales.

El objetivo del estúdio fue implementar un programa para el desarrollo de proyectos para el rescate, selección y almacenamiento de las variedades locales y evaluar el desempeño de manera participativa para el mantenimiento y conservación de la biodiversidad agrícola en el estado de Paraíba.

Mediante de esto, tres proyectos se desarrollaron entre los años y 1. Evaluación y selección de las variedades criollas de maíz con los agricultores familiares en el paraiban semiárido; 2.

Campo de multiplicación y selección masal de semillas criollas; 3. Almacenamiento de semillas criollas en botellas del tipo pet. Con la ejecución de estos proyectos, se percibe una mayor participación de la institución de educación superior con los las agricultores as familiares, construyendo así, un puente de interacción y nuevos conocimientos entre la comunidad académica y la comunidad rural.

Los estudios han demostrado que el conocimiento científico comprobó y valoró los conocimientos tradicionales y sus métodos culturales; conocimentos estos, que se transmiten de generación en generación. Las viariedades criollas Ligeirinho, Pontinha y Teti presentaron producciones similares a las comerciales y híbridos.

La información adquirida en el campo de multiplicación sirve para la identificación y los indicadores de expansión para la selección de las semillas y al almacenamiento de estas en botellas del tipo PET convirtiéndo lo en una técnica viable. Francisco Javier Franco Ospina Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal.

UNISARC pachozajuna gmail. com francisco. franco unisarc. co Grupo de Sistemas Sostenibles de Producción Agrícola. Director Stephan Glieesman. El trabajo se realizo en 10 municipios del departamento de Risaralda, Colombia, donde a través de talleres entrevista de medio día con agricultores mayores de 50 años que vivieron la caficultura tradicional, se documentaron especies vegetales que estuvieron asociadas al café 59 especies frutales, 20 especies de pancoger o seguridad alimentaria 79 especies alimenticias ,32 especies medicinales, 12 especies forestales, 9 especies que proporcionaban servicios ambientales, fundamentalmente conservación de las aguas, 17 especies para servicios culturales y una descripción de los pocos elementos que se compraban en el mercado del pueblo como sal, manteca, aceite de higuerilla y otros.

Gloria Patricia Zuluaga Sánchez gpzuluag unal. co Luz Adriana Ramírez Villegas laramirev unal. El presente documento es resultado de una investigación realizada en el Golfó de Tribugá, Departamento del Chocó, Colombia, región caracterizada por altas precipitaciones promedio anual de 9.

El objetivo fue identificar y caracterizar los sistemas de producción tradicionales desarrollados por las comunidades campesinas afrocolombianas que habitan la zona. La metodología utilizada para la realización del trabajo fue cualitativa y las principales técnicas de recolección de información fueron las entrevistas, los talleres, los recorridos de campo y la observación participante.

Dentro de los principales hallazgos se destaca que las condiciones edáficas, climáticas y ecológicas permiten el establecimiento de manera exitosa de parcelas agrodiversas, que permiten el aprovechamiento óptimo de diferentes estratos y hábitos de crecimiento, generando sistemas productivos y alimentarios diversos y apropiados culturalmente.

Es de resaltar que estas comunidades usan, mantienen y conservan una gran cantidad de especies vegetales, con un total de 64 plantas diferentes, usadas como alimento humano, alimento animal, condimentos, medicinales, combustibles y maderables, pertenecientes a 29 familiar botánicas diferentes, lo que se materializa en una alta diversidad interespecífica y en unos paisajes de distintos estratos, que simulan un bosque natural, pero que para este caso concreto son producto de las prácticas culturales de estas comunidades afro.

Dentro de las principales conclusiones se determinó que estos agroecosistemas están vinculados con redes locales y familiares de intercambio de productos, semillas, conocimientos y mano de obra que configuran una serie de mecanismos comunitarios de supervivencia, tanto de las comunidades como de los ecosistemas.

Las comunidades con las cuales se realizó la presente investigación siguen manteniendo sistemas de consumo y distribución tradicionales, basados principalmente en el autoconsumo y en los intercambios locales, especialmente familiares, lo que da cuenta de la prioridad que tiene la reproducción familiar en relación a la economía de mercado.

Sin embargo, en los últimos años han incorporado patrones de uso y consumo externos, por lo que cada vez la necesidad de contar con ingresos monetarios se hace más acuciante. Ine Claudete Burg¹; Olavo Ghedini²; Cleidir E.

Kemmerich¹; Adriana Bilini¹; Francieli Pasinato¹. A sucessão geracional na agricultura familiar e camponesa é caracterizada como o momento de transferência de poder, de patrimônio e de recursos genéticos.

A saída dos jovens da agricultura, aliada a fragmentação contínua das propriedades, a mudança climática que tem causado perdas de colheitas e das variedades crioulas, tem sido apontadas como sérias ameaças a conservação das variedades estreitamente ligadas a segurança alimentar das famílias.

Portanto, criar estratégias de conservação da agrobiodiversidade, reconhecer os jovens como fundamentais para a continuidade da agricultura familiar e camponesa, estabelecer políticas públicas para o acesso a terra, crédito para produção, a educação do campo são fundamentais para a permanência.

Da mesma forma deve-se criar condições para a superação dos conflitos intrageracionais e de gênero que tem impacto nas decisões da permanência ou não dos jovens, em especial das mulheres, no meio rural.

Em pesquisa realizada em , constatou-se que das famílias agricultoras do município, mantêm uma expressiva conservação de sementes e mudas de variedades crioulas de feijão, arroz de sequeiro, milho comum e milho pipoca, amendoim, hortaliças, fruteiras, plantas medicinais e forrageiras.

Neste contexto, a agrobiodiversidade está constantemente ameaçada pela falta de sucessão geracional e agravada pela erosão genética e pela contaminação por transgênicos.

Das famílias entrevistadas, os jovens ainda permanecem trabalhando em delas. Joel Donazzolo1; Cesar Augusto Volpato2; Rubens Onofre Nodari3 1 Professor da Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Dois Vizinhos-PR, joel utfpr.

Os agricultores têm domesticado e conservado os recursos da agrobiodiversidade por milênios em um processo coevolutivo entre a sociedade e o ambiente. Com a modernização da agricultura, houve e ainda está havendo uma drástica perda de recursos genéticos, conhecimento tradicional a eles associados e da mesma forma, de processos vinculados às práticas de agricultura.

Quando os recursos deixam de ser usados, também deixam de ser priorizados em práticas que culminam com a sua conservação a médio e longos prazos. Por outro lado, atividades que estimulem o uso de recursos locais ao mesmo tempo fortalecem as estratégias de conservação on farm desses recursos.

A isso chamamos de conservação pelo uso. Assim, o processo de melhoramento genético participativo MGP de plantas visa construir estratégias de intervenção com maior sustentabilidade, em suas várias dimensões, na busca de materiais mais adaptados ao local e que desta forma estimulem o seu uso.

O objetivo do presente trabalho é apresentar os resultados já alcançados com um programa MGP de feijoa na Serra Gaúcha, RS, Brasil. Mediante procedimentos de pesquisa participativa o programa conseguiu definir critérios de seleção; proceder a avaliação das plantas consideradas superiores pelos agricultores; selecionar e multiplicar as matrizes promissoras; realizar cruzamentos entre elas; e, iniciar a avaliação dessas progênies, diretamente nas propriedades dos agricultores.

Desta forma, esses agricultores passaram a ter um novo olhar sobre a planta que vegeta espontaneamente e vem sendo manejada e ao mesmo tempo implantar pomares com a espécie, o que contribui com a conservação deste recurso.

Assim, com estratégias de conservação pelo uso como é o MGP, é possível obter de forma mais rápida genótipos adaptados e contribuir para a conservação on farm da agrobiodiversidade. Juan Loyola I. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador. Los sistemas de policultivos de maíz de los pequeños campesinos se establecen como modelos de seguridad y soberanía alimentaria, conservación de sus recursos naturales y la capacidad de resiliencia al actual cambio climático.

Estas prácticas ancestrales que generación tras generación han sido enriquecidas por los agricultores de la región Andina, bajo una lógica de integralidad incorpora especies alimenticias introducidas dentro de sus especies endémicas de Los Andes, logrando obtener una mayor biodiversidad en sus fincas, llevándoles a sembrar especies juntas y distribuidas en un mismo terreno, y en un mismo tiempo con el maíz como cultivo principal.

Dentro de estos sistemas se encuentran 16 especies alimenticias en las cuales hallamos 13 especies endémicas, algunas de ellas con sus propias características de manejo del policultivo y 3 especies introducidas. Esta riqueza de agrobiodiversidad de las fincas que los campesinos desarrollaron son modelos tradicionales de subsistencia, que llevaron a contar con una agricultura autosustentable, bajo un entendimiento más profundo de las leyes que rigen la naturaleza y sus interrelaciones entre sus componentes agrarios y sociales.

Esto ha hecho que lleve una combinación de cultivos que favorecen a diversos sinergismos y complementariedades en un mismo espacio y en tiempos diferentes para un uso óptimo de los recursos como son: suelo, luz solar, nutrientes y el agua.

Así las familias campesinas desarrollaron estos modelos que son patrones típicos de utilización de la tierra y que cubren sus necesidades alimenticias básicas sin degradar sus recursos, potenciando el rico material genético y biológico que se desarrolla dentro del agroecosistema y sus alrededores, tornándoles a estos modelos de agroecosistemas resistentes a cualquier fenómeno natural.

Lizeth Álvarez Salas1 1Programa: Doctorado en Agroecología, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, Medellín. El propósito de esta ponencia es presentar los aspectos socioculturales y botánicos asociados a plantas promisorias para uso alimenticio, entendidas estas como aquellas con algún valor nutricional, usadas tradicionalmente por las poblaciones rurales, producidas en el bosque o en las huertas familiares y que podrían ser incorporadas en la dieta en tanto aportan al mejoramiento de la soberanía alimentaria entre los pobladores del corregimiento de San Francisco de Asís municipio de Acandí Chocó.

Bajo la panorámica de un territorio ecológicamente biodiverso amenazado por procesos de explotación biológica y expansión tanto de la frontera agrícola como ganadera, con unos altos índices de pobreza e inseguridad alimentaria, e intervenida por actores sociales con marcadas diferencias culturales, se identificaron 21 plantas alimenticias de origen silvestre, articulas a un sistema de creencias, conocimientos y formas de apropiación y preparación diferentes entre las tres poblaciones analizadas.

Con el fin de validar cuantitativamente el aporte nutricional de algunas promisorias de uso alimenticio, se realizó un análisis químico de carácter bromatológico de algunas plantas seleccionadas de acuerdo con la importancia del uso, abundancia de la planta en la región, potencial para mejorar el estado nutricional de la población, viabilidad económica y cultural.

A su vez se observaron formas de apropiación y explotación de la naturaleza y sus recursos, determinadas por relaciones sociales de poder, la filiación étnica, la utilización e interpretación de la ley Colombia que regulan el acceso a la misma. Mirna Ambrosio Montoya1 1 Instituto Tecnológico Superior de Misantla, CEDENIIT, Misantla, Veracruz, México.

Actualmente, los frutos comestibles de origen silvestre presentan un campo de oportunidad para el desarrollo de opciones alimenticias para el futuro, así como para la conservación de la agrobiodiversidad. En este contexto, se presenta una lista de 18 especies silvestres de la región de Misantla, Veracruz, México.

La mayoría de estos frutos son muy apreciados en la región, pero son poco comercializados. A pesar de que han formado parte importante de la dieta tradicional, las nuevas generaciones están cambiando su dieta por una más homogénea que responde a intereses económicos más que a un objetivo nutricional y con ello se pierde el conocimiento indígena y campesino.

Es por ello que, la información obtenida mediante visitas a parcelas, sitios de recolección, mercados locales y regionales, entrevistas con vendedores y recolectores se presentan en un catalogo de aprovechamiento y manejo prácticas de extracción, formas de organización, comercio y consumo para ser presentados en una fase del proyecto a las comunidades, con el objetivo de motivar e impulsar la propagación y conservación de las especies en las fincas familiares.

Así mismo se busca la propagación de dichas especies en un área experimental del Instituto Tecnológico de Misantla, y poder brindar asesoría técnica a las comunidades campesinas de la región.

EL CASO DE LOS TUBÉRCULOS ANDINOS EN COLOMBIA. Neidy Lorena Clavijo Ponce1 1Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá n. clavijo javeriana. co, Transv. En los municipios de Turmequé y Ventaquemada en el Departamento de Boyacá, Colombia, fueron identificados pequeños agricultores que incluyen en sus sistemas productivos tubérculos andinos: rubas Ullucus tuberosum , ibias Oxalis tuberosa y cubios Tropaeolum tuberosum , como elementos básicos de la alimentación familiar y que dado su origen precolombino, los consideran como símbolo de su identidad cultural.

No obstante a lo anterior, estos cultivos tienen un alto riesgo de quedar en el olvido como consecuencia del desinterés por su consumo, especialmente por parte de niños y jóvenes en la zona, así como por su débil proyección en el mercado nacional.

Por esta razón, entre el año y , la Pontificia Universidad Javeriana llevó a cabo un proyecto de investigación transdisciplinar que analizó los sistemas de producción en los cuales se cultivan ibias, cubios y rubas, además de fomentar alternativas de uso y conservación de su agrobiodiversidad, obteniéndose los siguientes resultados: 1 caracterización de sistemas productivos correspondientes a una agricultura campesina con amplia variedad de especies cultivadas, los cuales en su mayoría son utilizadas para autoconsumo; 2 identificación de 41 morfotipos locales entre ibias, cubios y rubas y el establecimiento de parcelas comunitarias de multiplicación para su conservación; 3 innovación en formas de preparación culinaria como un incentivo para el consumo de todos los miembros de la familia y 4 consolidación de un grupo participativo local de pequeños agricultores, con énfasis en conservación in situ.

Noraida de Jesús Pérez León1 1 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas INCA de Cuba. El principal problema fitopatológico que provoca los bajos rendimientos del cultivo del arroz en Cuba es la Piriculariosis causada por el hongo Pyricularia grisea.

Conociendo este antecedente, se desarrolló el presente trabajo, en la Unidad Científico Tecnológica de Base Los Palacios, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, que tuvo como objetivo la selección de cultivares de arroz, resistentes a P. grisea y de buen comportamiento agronómico, obtenidos mediante el empleo del cultivo in vitro de anteras de plantas F2.

Se efectuaron cruzamientos entre progenitores resistentes a la Piriculariosis y de buen comportamiento agronómico y las anteras de las plantas F 2 fueron cultivadas in vitro para la formación de callos y posterior regeneración de plantas.

A la primera y segunda generación de plantas obtenidas se le evaluaron caracteres agronómicos y a la segunda generación, además, el comportamiento frente a la Piriculariosis. Las líneas que combinaron resistencia a la Piriculariosis y buenos caracteres agronómicos fueron evaluadas en condiciones controladas frente a haplotipos agresivos aislados en Cuba y en condiciones de infección natural, con alta presión del patógeno y las que resultaron resistentes fueron caracterizadas, atendiendo a 51 descriptores morfoagronómicos.

Como resultados del trabajo fueron identificados cultivares resistentes a P. grisea y de buen comportamiento agronómico como progenitores, para el programa de mejora desarrollado. El medio de cultivo NL produjo una mayor formación de callos.

Se identificaron tres líneas que mostraron resistencia en campo frente a toda la variabilidad de P. grisea existente en "Caribe", localidad que se ratificó como ideal para la evaluación de la enfermedad en Cuba.

Se logró una amplia diseminación de semillas de calidad, de los nuevos cultivares obtenidos, facilitando su difusión a los productores; los que seleccionaron la línea registrada con el nombre de Anays, de ciclo corto, quien superó al testigo de producción en más de 1t.

ha -1, así como en tolerancia a la Piriculariosis, aportando ventajas económicas, ambientales y sociales con la disminución del uso de plaguicidas, erosión del suelo, consumo de agua y fertilizantes.

A, 4 CÁRDENAS CHACÓN J. Corporación Universitaria Minuto de Dios — Colombia. nhiguera uniminuto. edu 2 y 3 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba- Costa Rica. grivas catie. cr, igutie catie. cr 4 y 5 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

San José — Costa Rica. cardenas iica. int, gustavo. int 6 Agrosolidaria Seccional Soracá— Soracá - Colombia. soraca agrosolidaria. org 7Corporación PBA— Bogotá - Colombia. lcamargo corporacionpba.

La quinua surge como una opción interesante para productores y productoras del departamento de Boyacá debido a su alto valor nutricional y la posibilidad convertirse en una fuente de recursos financieros.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la contribución de la quinua en los medios de vida y seguridad alimentaria de 15 familias de productores. Para esto, se realizó un diagnóstico utilizando el Marco de los Capitales de la Comunidad, basándose en el estado e interrelación de los capitales humano, natural, social, físico, financiero, cultural y político.

La severidad de inseguridad alimentaria y la diversidad de la dieta se determinaron utilizando las metodologías propuestas por Gonzales et. al y Swindale y Bilinsky Como resultados se evidencio que la quinua no es sólo un cultivo que provee alimento capital humano y una fuente de ingresos capital financiero , también es una fuente importante de capital social procesos participativos , humano mejora en la autoestima , político abre espacios en esferas de toma de decisiones , cultural rescate del cultivo ancestral y conocimiento tradicional , natural rescate y valoración de la agrobiodiversidad y físico acceso a infraestructuras productivas.

Por esta razón, la quinua puede proveer un aporte proteínico importante a las familias, es una opción para la diversificación nutricional y una herramienta en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Mediante la diversificación del consumo y la oferta alimentaria basada en cultivos nativos como la quinua, se promueve el mantenimiento y respeto de los recursos naturales mediante el uso adecuado y responsable del agroecosistema y se constituye como una posibilidad futura de mejorar las condiciones de vida y el bienestar humano.

Palabras clave: Quinua, Seguridad alimentaria, Marco de los Capitales de la Comunidad MCC , Boyacá. Oscar Villarreal Espino Barros1 1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; 2Centro de Agroecologia, Instituto Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Esta tecnología es un sistema agroecológico, que combina la producción extensiva de bovinos para carne, con el uso sustentable del venado cola blanca, otras especies de la fauna silvestre y su hábitat, en el turismo cinegético y de naturaleza.

La región Mixteca, en el estado mexicano de Puebla, es una zona étnica, que abarca 47 municipios y 10, Con climas semiárido y árido y agostadero cerril con selva baja caducifolia SBC y matorrales xerófilos MX , donde se distribuye el venado cola blanca mexicano Odocoileus virginianus mexicanus en , ha.

El venado se alimenta de especies de plantas, principalmente arbustivas y herbáceas, la densidad poblacional varía de Los beneficios ecológicos de la Ganadería Diversificada, son ambientales como: la conservación de la especie y su hábitat.

Los beneficios socioeconómicos incluyen, incrementos en las tasas de ingreso y empleo regional y conservación de la biodiversidad, la cultura y las tradiciones. Romero, Liccia 1,2 y 3 Torres Bernavé4 y Silva Bladimiro1 1 Institución: Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas ICAE de Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela, 2 Comunidad de Aprendizaje e Investigación Estrategias Endógenas para el Buen Vivir y Soberanía Alimentaria de la Universidad Politécnica Territorial Kléber Ramírez Mérida Venezuela, 3 Colectivo Mano a Mano Intercambio Agroecológico, 4 Núcleo de campesinos conservacionistas y semilleristas de cultivos andinos.

Estado Mérida. Desde el año , investigadores, campesinos y militantes de la causa agroecológica venezolana han constituido una alianza para el rescate y la reintroducción en los circuitos agroalimentarios regionales de la agrobiodiversidad autóctona de los páramos, desdeñada por la modernización agrícola.

Bajo el escenario socioambiental de los páramos de Mucuchíes y Gavidia, ubicados en el núcleo central de la Cordillera de Mérida por encima de los m de altitud, se realiza una intensa actividad agrícola de producción papera y hortícola que ha desplazado los sistemas de cultivos que otrora fueran la base de la alimentación local, creando una fuerte presión sobre la base ecosistémica y la erosión tanto de la agrobiodiversidad autóctona como de la autosuficiencia alimentaria campesina.

En las huertas tradicionales, gracias a la sabiduría y procesos de resistencia cultural de algunos abuelos campesinos, se conservan, no sólo los materiales, sino los sistemas de manejo y diversificación que permiten la continuidad coevolutiva desde la escala genética a la socioambiental.

Mediante la investigación en parcelas experimentales en campo y bajo cubierta, autorreflexión colectiva e individual, participación y acción, el accionar de la alianza científico- campesina ha logrado:.

La autovaloración y conciencia campesina de su papel activo como conservacionistas. La identificación del potencial agroecológico de los materiales conservados y de sus sistemas de manejo. En el presente se realiza una intervención tecnocientífica con enfoque participativo, para apoyar tanto la limpieza y multiplicación rápida de materiales, como la transferencia campesino-campesino, para la consolidación y escalamiento productivo.

Sandra Isabel Ramírez González, Orlando López Báez, José Luis Moreno Martínez, Carmen Ruiz Bello, Irving Hernández Márquez, Saturnina Gómez García, Eladio Pérez Guzmán. Grupo Interdisciplinario de las Agencias Universitarias para el Desarrollo, AUDES Cacao Chocolate, Cuerpo Académico de Agricultura Tropical Ecológica de la Universidad Autónoma de Chiapas- México.

El cultivo del cacao tiene gran importancia económica, cultural, ambiental y social para los estados de Chiapas y Tabasco en México, desafortunadamente el ingreso de la moniliasis del cacao en a territorio Mexicano, ha causado una severa crisis en el sector, como consecuencia los productores han venido derribando las plantaciones y abandonando otras.

Es por ello que mediante la metodología de selección participativa, se realiza la exploración, caracterización y preservación de materiales de cacao en el municipio de Tecpatán, Chiapas. Se realizan recorridos en plantaciones lo que permite identificar y seleccionar árboles con base en el origen, edad y porte del árbol, rendimiento anual, color de cotiledones.

Cada 15 a 30 días durante el periodo de producción, se contabilizan frutos sanos y enfermos y se cosechan los frutos maduros sanos; en estos se determina: peso fresco, número de semillas, rendimiento en cacao seco; en las semillas se cuantifica: peso seco, forma y tamaño, se estiman índices de mazorca y de semilla.

Los mejores árboles seleccionados se caracterizan tomando como base los descriptores morfobotánicos de la planta. Los resultados obtenidos a la fecha, indican un alto grado de polimorfismo en caracteres del árbol, la flor, el fruto y la semilla. El mejoramiento con la participación de los productores ha permitido la identificación y selección de árboles con características de alto rendimiento y calidad, de cacao fino, aromático, permitiendo el aprovechamiento de la variabilidad natural presente en las plantaciones y de esta forma obtener material mejorado en un tiempo relativamente corto.

Estos materiales son resguardados en bancos de germoplasma en predios de productores y donde la comunidad puede obtener materiales locales de alto rendimiento y calidad para el repoblamiento de sus plantaciones, los cuales al ser producto del trabajo mancomunado productor-técnico es fácilmente aceptado por los productores.

Scurrah Maria, Ccanto Raul, Olivera Edgar, Bastos Carolina, Janampa Anali, Noemi Zuñiga, Katherin Meza y De Haan Stef. En el Perú se estima alrededor de variedades de papas nativas, constituyéndose en el país con la mayor agrobiodiversidad en papas en manos de más de , familias.

El conocimiento local es Oral que lo hace vulnerable, por lo cual plasmar estos conocimientos en catálogos visibiliza el valor de las papas nativas y fortalece los conocimientos locales.

Catálogo pionero en lograr consentimiento previo según la ley de protección de conocimientos, y el reconocimiento de las familias cuyas variedades estan plasmadas en el catalogo. Actualmente, el proyecto colaborativo entre el CIP, el INIA Junín, la ONG Yanapai, y las comunidades de Paca, Paccha, Masmachicche, Quilcas, Rangra y Marcavalle vienen elaborando un catálogo de las variedades de papa nativa de la Región Junín.

Asimismo, el CIP como parte de su iniciativa CHIRAPAQ ÑAM de monitoreo de conservación en Situ, ha propuesto la elaboración de catálogos de 9 comunidades en Huancavelica, Apurimac y Cusco, para fortalecer el conocimiento local y general de conservación de las variedades nativas en manos de agricultores.

Blas R. Flores1, D. Huaman1, E. Con el objetivo de proponer mejores estrategias para la gestión de sus recursos genéticos y fortalecer así la soberanía alimentaria en la pequeña agricultura andina, el proyecto AGROECO realizó la colección de germoplasma en 12 provincias de Cusco en la chacra o almacén de los campesinos reconocidos por guardar una mayor diversidad.

Luego, se estableció un jardín de diversidad a m. en la comunidad de Huancco Pillpinto Calca-Cusco con activa participación de los agricultores durante el ciclo de cultivo.

Se caracterizó morfológicamente , y entradas de olluco, oca y mashua, respectivamente, realizándose la toma de datos con descriptores consensuados, tanto de caracteres cualitativos como cuantitativos, en plena floración e inmediatamente después de la cosecha. Se encontró una alta variabilidad, especialmente en cuanto a forma, color y distribución del color de tubérculo, desde blanco hasta púrpura, predominando el amarillo en los tres casos.

Un primer análisis cualitativo ha permitido definir 43, y morfotipos de olluco, oca y mashua, respectivamente, confirmando la existencia de una alta variabilidad morfológica, así como de diferentes nombres de variedades tradicionales y usos.

Estos resultados serán comparados con la caracterización molecular para definir mejor la estructura genética y variabilidad de estos cultivos en la región. EL CHILE SILVESTRE CAPSICUM ANNUUM , UN VALIOSO RECURSO GENÉTICO. Sergio Hernández-Verdugo1, Ken Oyama2, Antonio González-Rodríguez2, Antonio Pacheco-Olvera1, Víctor Rocha- Ramírez2 1Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México, Carretera Culiacán-Eldorado km Autor para correspondencia: sergiohmx yahoo.

Se estimó los niveles de variación genética de poblaciones silvestres y domesticadas de chile Capsicum annuum del noroeste de México con isoenzimas, RAPDs y microsatélites, con el propósito de determinar si los procesos de domesticación han reducido la variación genética de esta especie.

Adicionalmente, se efectuó un estudio para identificar fuentes de resistencia contra el geminivirus huesteco del chile en las poblaciones silvestres de C. Los estudios efectuados con isoenzimas, RAPDs y microsatélites mostraron que las poblaciones silvestres y cultivadas de C.

annuum mantienen elevados niveles de variación genética. Los resultados indicaron que en términos de diversidad genética número de alelos promedio por locus y heterocigosis esperada el proceso de domesticación ha tenido poco efecto en reducir la variación genética en los cultivares modernos de esta especie.

Sin embargo, el efecto de la domesticación sobre la variación genética en las poblaciones cultivadas se hace más evidente en el número de alelos o bandas detectadas mediante marcadores RAPDs.

En el estudio de resistencia al geminivirsu huasteco del chile se encontró que las poblaciones silvestres mantienen elevada variación dentro y entre sus poblaciones.

Las dos poblaciones consideradas más resistente tuvieron cantidades significativamente menores de ADN viral. Estos resultados indican que los poblaciones de C. annuum silvestre son un recurso genético valioso que puede ser utilizado como posible fuente de resistencia para futuros programas de mejoramiento genético.

Hernández-Tapia, A. Universidad Autónoma Chapingo. ahtapia gmail. com 2Centro de Investigación en Recursos Naturales y Medio Ambiente. El chipotle es resultado del proceso artesanal de ahumado del chile jalapeño Capsicum annuum L.

En Zontecomatlan, Veracruz, México el sistema chipotle tiene dos grandes subsistemas: chilar y ahumado. El chilar es un policultivo con muy bajo o nulo uso de insumos externos, constituido por al menos siete especies vegetales, cuyo componente principal es Capsicum annuum.

Su cultivo se realiza por unidades indígenas de tipo familiar, que depende de los recursos localmente disponibles y de la mano de obra familiar, además de las relaciones que se establecen a nivel comunitario e intercomunitario.

El ahumado se realiza de manera rústica sin control de calidad, empleando materiales localmente disponibles, se divide en tres fases: deshidratado, secado y ahumado propiamente dicho; en ellas la leña es el insumo principal, se obtiene de especies que cumplen con características deseables: grosor, dureza, producción de brazas y generación de humo claro.

Lo anterior genera una alta presión sobre comunidades de Quercus sp que son las especies consideradas como óptimas. El chilar como sistema tradicional de cultivo, juega un papel importante dentro de la estrategia de subsistencia de los campesinos que garantiza una dieta diversificada y segura; para la Agroecología, es fuente de conocimientos útiles para la innovación de técnicas y prácticas que contribuyan a la mejora de este y otros sistemas de producción.

En contraparte el ahumado genera un alto impacto sobre los recursos naturales y al no realizarse con medidas de control de calidad adecuadas es una fuente potencial de contaminación del chipotle. Por ello y con la finalidad de aportar elementos de estudio para la Agroecología, se realizó el análisis de la diversidad de especies presentes en el chilar y la sistematización del proceso de ahumado para la obtención artesanal de chipotle.

CIEGO DE ÁVIL A. Alexis Augusto Hernández M ansilla1, Regla Susana Granda Sánchez 1, Raúl Alfredo Mur Rodríguez1, Silvi o López1, Norberto Hernández1, Lupe Anacario López Sosa1, Josefi na Córdova Tellería1, Elba López Estrada1.

Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales ACTAF. Filial Ciego de Á vil a. Máximo Góm ez , esquina 5t a. Además, es preciso aclarar que dos de ellas sufrieron abuso sexual recurrente, tres fueron violentadas en un único hecho y dos tuvieron más de un agresor.

Después de un evento traumático como la VS, surge una transformación de significado del cuerpo en la mujer sobre todo en los aspectos cognitivo- afectivos, ya que estos van ligados a lo emocional, es decir, cómo se siente la mujer Ciencias Sociales y Educación, Vol.

con su cuerpo. Para profundizar en los efectos que al nivel emocional generó la VS sobre las mujeres entrevistadas, se requiere examinar el significado que desde la psicología se ha otorgado a los términos emoción y sentimiento, puesto que se busca analizar cómo se presentan en el cuerpo de las mujeres a partir de los eventos traumáticos que sufrieron.

La emoción es definida por Natalia Consuegra como: Estado afectivo; reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos fisiológicos y endocrinos de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refiere a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo.

La palabra emoción significa literalmente estado de excitación o estremecimiento. Suelen distinguirse tres componentes en cada emoción: un sentimiento característico o experiencia subjetiva, un esquema de estimulación fisiológica y un esquema de expresión abierta.

El componente subjetivo es comunicado en las etiquetas que se le pone a las emociones, como temor, ira, gozo o tristeza. Las emociones cumplen un papel central en la gestión de procesos de autoprotección y autorregulación del organismo frente a situaciones extremas , p.

Sumado a lo anterior, la autora distingue dos tipos de emociones, a saber, las emociones primarias o automáticas que son la ira, el miedo, la alegría, el amor, la sorpresa, el disgusto, el interés y la tristeza; mientras que las emociones secundarias hacen referencia a las recién mencionadas cuando no son procesadas correctamente ante un estímulo determinado, lo cual hace que se produzcan otras derivadas de las primarias; dichas conversiones pueden ser: ira-rencor, miedo-ansiedad, tristeza-depresión, etc.

Según Jung, es una de las funciones o maneras de lidiar con el mundo. Es el acto de sentir, como el de pensar. Según lo anterior, los términos emoción y sentimiento son determinantes para el análisis del impacto que tuvo la vivencia de abuso sobre el cuerpo de las mujeres que hacen parte de esta investigación.

Las mujeres entrevistadas refirieron experimentar un sentimiento de venganza que se desprende de la ira producto de la VS. Este deseo de devolver al agresor el daño recibido se convierte en una manera de sobrellevar los efectos de la vivencia. Según lo anterior, el deseo de venganza, más que ayudar en la elaboración de lo ocurrido, mantiene a la mujer violentada atada a quien abusó de ella y al recuerdo del suceso traumático, es decir, la suspende en el tiempo como una víctima.

El bienestar físico, mental y emocional de este grupo de mujeres se vio afectado significativamente: lesiones en los órganos sexuales y extremidades, dolor en los senos y los ovarios, daños en la matriz, caída del cabello, cefalea, opresión en el pecho, hipertensión, insomnio, pérdida del deseo sexual, ideación suicida, intentos de suicidio, depresión, trastornos de ansiedad, estrés postraumático, paranoia, trastorno afectivo bipolar, ciclos menstruales irregulares, alcoholismo y drogadicción fueron las consecuencias que mencionaron las mujeres que participaron de esta investigación sobre este tema en particular.

David Le Breton afirma que El dolor quiebra la unidad vital… que tan evidente resulta cuando goza de buena salud, y confiando en sus fuerzas, olvida las raíces físicas de su existencia, cuando ningún obstáculo se interpone entre sus proyectos y el mundo.

En efecto, en la vida cotidiana el cuerpo se vuelve invisible, dócil; su densidad se difumina en la ritualidad social y en la incansable repetición de situaciones cercanas unas de otras. Lo anterior permite hacer una lectura del sufrimiento experimentado por las mujeres entrevistadas durante y después del ataque, ya que con el hecho violento se desdibujaron los límites de su corporalidad, se rompió lo inscrito sobre su cuerpo durante su trayectoria vital y la naturalidad con la que se asumía la cotidianidad.

ser comprendida o para evitar un contacto con el que se pueda ver debilitada la relación con los allegados. Es pertinente entonces, retomar los aportes de Juan Ramírez , quien sostiene que las enfermedades tienen un componente biopsicosocial, según el cual, el dolor sería indicio tanto de causas orgánicas, como de las historias personales y las relaciones que se establecen en un contexto determinado.

El cuerpo no solo es tejido que obedece a reglas biológicas, el cuerpo percibe, significa y comunica las contradictorias experiencias sociales humanas; en este contexto, el dolor, entendido desde los senderos nerviosos y los reflejos corporales no cuentan el relato completo sobre él mismo.

De aquí que la enfermedad, bajo el lenguaje del dolor y el sufrimiento, elabora un texto donde el ser humano escribe un mensaje que da cuenta tanto de la bio-logía como de la bio-grafía de ese ser enfermo que sufre en sociedad Ramírez, , p. Esto nos hacer evocar a Ramírez cuando hace referencia: […] El dolor somático va de la mano del dolor por las ausencias, el aislamiento, el distanciamiento de sus contactos humanos, de sus relaciones sociales con sus intercambios materiales y afectivos Ramírez, , p.

Sobre la enfermedad mental se encontró que dos de las entrevistadas fueron tildadas de enfermas mentales, una por una funcionaria pública y otra por un familiar, como modo de restar importancia al acto criminal del que habían sido víctimas y de menoscabar sus requerimientos de protección y justicia.

Por último, Rosario mencionó que antes del suceso llevaba el cabello corto, pero luego de este, lo dejó crecer pues quería llamar la atención de los hombres debido a que comenzó a ejercer la prostitución.

María, Rosario y Laura indicaron haber adelgazado después de haber sido abusadas, lo cual asociaron a su estado ansioso-depresivo y a una inherente pérdida del apetito.

Por su parte, Julia y Liliana experimentaron un aumento de peso relacionado con el estrés y la ansiedad. Reivindicación de las mujeres sobrevivientes Para Deysy Zuluaga y Alfonso Insuasty , la generación de conocimiento enmarcado en el modelo occidental parte de una visión homogénea, centralista, universal y excluyente, lo cual se ha fundamentado en enfoques metódicos, demostrables, comprobables, objetivos y racionales, cuyos resultados adquieren las cualidades de verdadero y científico.

Lo anterior permite introducir la crítica que la epistemología feminista ha hecho al método científico por excluir la subjetividad de la producción de conocimiento; de manera opuesta, la investigación feminista permite incorporar las experiencias de las mujeres, incluir explicaciones de los fenómenos que afectan sus vidas y situar a las investigadoras en el mismo lugar que al objeto de estudio.

Las anteriores son características del punto de vista feminista, metodología que según Sandra Harding , […] contrasta con la forma usual que da origen a los proyectos de investigación en las ciencias sociales o naturales, con los problemas que plantean las disciplinas, las corporaciones, los gobiernos, las agencias de ayuda internacional y otras instituciones de cuyos diseños las mujeres han sido, en su mayoría, excluidas.

Las respuestas a estos interrogantes usualmente no pueden ser encontradas al inspeccionar la vida de las mujeres, ya que la vida de estas se organiza lejos de las formas en que las disciplinas recogen y organizan la información, y de las políticas gubernamentales, de las corporaciones o de otras instituciones p.

Esta metodología empleada permitió analizar el fenómeno de la VS desde la perspectiva de las experiencias de estas cinco mujeres, teniendo en consideración las diferencias existentes entre las personas entrevistadas, es decir, sus edades, condición socioeconómica, nivel de estudios, etc.

Y, a su vez, brindó a las investigadoras la oportunidad de aportar a la reflexión desde su comprensión Ciencias Sociales y Educación, Vol.

al nivel tanto personal como académico, ya que la generación de conocimiento desde el punto de vista feminista no puede desligarse del contexto en el que se inscribe quien realiza la investigación. En los relatos de las entrevistadas se aprecia que sus cuerpos no son únicamente el territorio sobre el cual se perpetró la acción violenta y en el que se manifestaron las secuelas de la misma, sino que, además, constituye un lugar de resistencia.

Las mujeres que han sufrido VS exhiben una lucha donde puede apreciarse la fuerza y capacidad de sus cuerpos para hacer frente a la experiencia dolorosa y activar mecanismos que permitan transformarla en nuevos sentidos para su existencia.

Por lo anterior, es pertinente reflexionar sobre la diferencia existente entre víctima y sobreviviente que enuncia Susana Velásquez , ya que el término víctima puede asociarse a una condición de pasividad, mientras que la expresión sobreviviente remite al conjunto de acciones que permiten a la persona violentada transformar su realidad mediante la concienciación de lo ocurrido, asumir una postura de resistencia y emprender el camino a su recuperación.

Para Velásquez , existen dos posibles consecuencias del acto violento sobre la identidad de la mujer atacada, ya que esta puede tomar lo sucedido como un acontecimiento que hace parte de su historia personal, o puede asumir su identidad en función del suceso; esta última tiene la implicación de terminar convirtiéndola en una víctima para siempre, es decir, cuando la mujer que ha sido agredida se asume como una sobreviviente encuentra allí un mecanismo para trascender el hecho, comprendiendo que el acto violento cometido sobre su integridad no constituye su existencia, y así, reconstruir su vida.

Por su parte, Patsilí Toledo prefiere hablar de mujeres que han vivido violencia que de víctimas, ya que la victimización obstaculiza su capacidad de agencia frente al suceso, atribuyéndole una actitud pasiva con respecto al delito y al proceso penal. Adicionalmente, aunque reconoce que es una expresión afirmativa, problematiza el concepto de sobreviviente, porque puede instaurarse una dicotomía entre víctima y sobreviviente o considerar que existen fases que debe atravesar quien vivió el hecho violento o conducir a que disminuya el presupuesto dispuesto para las mujeres que han sufrido estos actos, si se concibe una excesiva responsabilidad y empoderamiento de su parte.

Para la autora, el discurso de la violencia contra las mujeres está institucionalizado a través del derecho, el cual ha reducido este fenómeno a un conflicto interpersonal, dejando de lado la responsabilidad del Estado y la sociedad en la materia.

A menudo, las mujeres que buscan ayuda profesional entran en un nuevo espacio de relaciones de poder, en donde pueden ser patologizadas como mentalmente inestables o incapaces de valorar su propia situación Toledo, , p. Lo anterior muestra que los imaginarios que normalizan la violencia también se encuentran presentes en la institucionalidad, son causantes de que se reste importancia a las experiencias de estas mujeres, e incluso generan la justificación o la absolución de sus agresores.

Velásquez llama la atención sobre la respuesta que se genera en las comunidades donde se presentan casos de VS, enuncia el olvido como un mecanismo mediante el cual se lidia con los hechos violentos que causan displacer, lo cual propicia la repetición de los acontecimientos.

El olvido que caracteriza a una población donde se aíslan este tipo de sucesos constituye un indicador de la desigualdad de género en nuestro contexto, ya que esta respuesta invisibiliza y naturaliza la violencia que se ejerce sobre las mujeres.

Hilderman Cardona afirma que la sociedad requiere una respuesta ética ante fenómenos como el de la violencia, ya que es una situación que implica un encuentro con quien es mi semejante, cuyo cuerpo fue destrozado, humillado, abusado, etc.

Lo anterior revela el valor que se otorga a la dignidad de la vida humana en un determinado grupo social; por ende, que se precisen explicaciones sociales, ya que la VS tiene su origen en unas relaciones de poder que se reflejan en una forma de dominación que se ha naturalizado en la sociedad.

La VS es un tema tabú puesto que la sexualidad de las mujeres se encuentra enmarcada en unos roles culturalmente establecidos, motivo que conduce a su señalamiento y estigmatización, haciendo que se sientan culpables y avergonzadas, en vez de apoyadas y protegidas.

En el caso del abuso sexual infantil, también existe un tabú puesto que alude a un tipo de violencia cometida sobre una persona que por su edad precisa de una política y estética del cuidado; además, en aquellos casos donde los agresores son familiares, como en los de esta investigación, involucra la transgresión de la prohibición del incesto2.

acuerdo con Claude Lévi-Strauss , la prohibición del incesto es la única regla social que posee un carácter universal, surgió con la finalidad de conformar alianzas entre grupos mediante el intercambio de.

Durante esta investigación, se contó con el testimonio de dos mujeres que vivieron VS siendo menores de edad, y de otra, cuya hija de tres años fue abusada por su esposo y, a la vez, padre de la menor. Ámbitos escolares, universitarios, familiares, vecinales y jurídicos fueron mencionados por las entrevistadas como espacios donde se presentaron algunas de las siguientes situaciones: omisión de medidas para enfrentar el hecho violento, desestimación de la experiencia y requerimientos de quien vivió el acontecimiento, así como señalamiento y maltrato de la mujer abusada.

Esta serie de juicios persisten en las comunidades donde acontecen casos de VS, justifican e invisibilizan la problemática tratada y constituyen la reafirmación de las relaciones de poder presentes en la sociedad.

Nuestra actualidad exige asumir frente al mundo una condición guerrera, experimental. La guerra es crear nuevos valores que afirmen la vida. Estamos obligados a experimentar con situaciones inéditas. Por esto, la crueldad como problema deriva en actos creadores.

Tenemos que inventarnos las reglas del juego, proponer y crear nuevas realidades. Por esto, la vida tiende a parecerse a una práctica artística generalizada: el guerrero que ha pasado por la crueldad, es un creador de valores, un artista que produce nuevas realidades y al hacerlo, produce vida.

La guerra cruel consiste en crear estrategias para afirmar la vida en un momento en el que existen las condiciones para perecer a cada instante Pabón, , p. Sobre el cuerpo humano recaen poderes que lo limitan, censuran, maltratan y oprimen, pero también es un lugar desde el cual es posible la transmutación y la generación de nuevos valores culturales, por lo que el despliegue de la maquinaria guerrera de los cuerpos que menciona Consuelo Pabón , es su capacidad de resistir.

mujeres y constituye el paso decisorio de la naturaleza a la cultura. Lo anterior es evidencia de la existencia en pie de guerra que debe asumir esta mujer en su día a día.

Pabón sostiene al respecto: A nivel del espacio, lo que se vive es una desterritorialización, un abandono del territorio que daba seguridad con sus límites. Los cuerpos se ven obligados a abandonar su condición sedentaria y nomadizarse; por fuera de la voluntad de un sujeto, el cuerpo tiene que romper rutinas y costumbres y adaptarse a las circunstancias p.

Otro espacio desde el cual se observa la lucha de estas mujeres a partir de su corporeidad se aprecia en el testimonio de María, la cual se refiere a esta como una vía de resistencia y transmutación de la violencia a la que fue sometida en repetidas ocasiones, manifestando en sus palabras un trabajo de historización del propio cuerpo, comprensión del papel que tiene la educación en la prevención de la VS, incorporación de la sensibilidad de género y reconocimiento de la corporalidad como espacio de trabajo terapéutico.

Desde que empecé a venir a CERFAMI, he mejorado mucho, yo hice un trabajo para verme al espejo y descubrir mis cicatrices. Las terapias de CERFAMI me han ayudado mucho, incluso estoy haciendo un programa para trabajar con jóvenes sobre el tema de respetarse […]. Hay que reeducar a los jóvenes, enseñarles sobre el respeto por el cuerpo, enseñar que la mujer no es un objeto, prevenir el embarazo en adolescentes.

Yo tengo muchas precauciones al tocar los genitales de mis hijos. Es importante hacer un ejercicio donde se observe el propio cuerpo, emplear cartografía humana, reconocer en el cuerpo la propia historia de vida julio 7 de María mencionó en su relato diferentes estrategias para otorgar un nuevo sentido a sus experiencias; afirmó que encontró en la escritura un medio para desahogarse, mientras que el trabajo que ha realizado para reconocer la historia de su propio cuerpo le ha permitido comprender los diferentes efectos de la VS sobre el mismo; por ejemplo, manifestó haber desarrollado una limitación en su movimiento y expresión corporal a raíz de los abusos vividos.

Esta consecuencia llama la atención, porque el movimiento se relaciona con la acción y la relación que se establece con el entorno donde se desenvuelve la existencia. Espacios como CERFAMI donde se realiza un trabajo con el cuerpo permiten a quienes han vivido VS reconocer y transformar sus heridas mediante Ciencias Sociales y Educación, Vol.

acciones individuales y grupales; dentro de estas acciones se encuentran: el ámbito terapéutico, la escritura, la cartografía humana, los círculos de mujeres y las expresiones artísticas.

Los anteriores son medios que permiten recorrer nuevos caminos ante la experiencia vivida, brindan la oportunidad de manifestar el dolor, resistir ante la violencia, establecer nuevos vínculos, buscar la reapropiación del cuerpo, expresar la creatividad, crear memoria y, como en el caso de María, transformarse en una agente activa que genere conciencia sobre la materia.

En el contexto colombiano la violencia contra las mujeres se manifiesta tanto en la esfera privada como en la pública; en esta última, sobresale el conflicto armado, en el cual, a la vez que se reconoce un aspecto de dominio de territorios al nivel nacional, se suma el acceso no solo topográfico, sino del cuerpo de la población en situación de vulnerabilidad.

La VS, según Sonia Fiscó , ha sido una táctica de guerra que se ha empleado con la intención de calmar o premiar a las tropas, humillar al enemigo y tomar a las mujeres como botín de guerra. De manera que el conflicto armado constituye otro ámbito en el que debe resaltarse la resistencia y reconocer las experiencias de las mujeres que han vivido VS.

Como afirma Kevin García , Existen seres extraordinarios en la cotidianidad de nuestras regiones. Ciudadanos que lograron superar el asesinato de seres queridos, el maltrato físico y psicológico, el abandono estatal, el encierro y encadenamiento. Colombianos que como los guaduales lograron soportar las tempestades del conflicto sin romperse.

Resistieron y luego reinventaron sus vidas en medio de las ruinas, forjaron proyectos y asumieron causas de reparación del tejido social. Relatos de sobrevivencia, construcción de sentido de vida, formas de poetización de la existencia, de construcción de razones para seguir viviendo p.

Según este autor, la importancia de la construcción de memoria histórica, verdad y reparación radica en que posibilita la disminución de la pulsión por la violencia, situar el tema en la agenda pública, dar visibilidad a los hechos y presionar a los entes judiciales para la entrega de resultados en los procesos que adelantan.

como la demostración de la capacidad que tienen las personas para sobreponerse ante la adversidad. De igual manera, se destaca el potencial que tiene el trabajo desde el propio cuerpo para su rehabilitación, generando la posibilidad de retomar un lugar en el mundo a partir del fortalecimiento que surge del trabajo de elaboración del suceso, para finalmente inscribirlo en un contexto más amplio de la propia vida.

El conjunto de mujeres que participaron en esta investigación conforma una serie de experiencias encarnadas de la violencia; es decir, en su corporalidad se evidencia la experiencia del dolor surgida a partir del hecho violento, a la par que ven modificado su habitus de género cuando se transforma su corporalidad como consecuencia del acto abusivo, ya sea en su comportamiento o en su imagen corporal.

Las construcciones cargadas de sentido hasta dicho momento se modifican debido a que surgen una serie de cambios que no concuerdan con su rol en la sociedad ni con los ideales de belleza establecidos en su contexto cultural, llevándolas a sentir intranquilidad, inseguridad y, en ocasiones, desprecio por su cuerpo.

Los principales cambios que tuvieron lugar en sus cuerpos a partir de la experiencia fueron: aumento o pérdida de peso, desarrollo de trastornos psicosomáticos, variaciones en la expresión corporal, desidia con relación al arreglo personal y ejecución de las actividades acostumbradas, aislamiento, sensación de encontrarse sucia y sentimiento de miedo, angustia y vulnerabilidad.

En torno a la VS se encontraron concepciones ideológicas que, como en el caso de las creencias religiosas de Julia, influyeron sobre la decisión de continuar un embarazo resultado del hecho violento.

La mayoría de mujeres que participaron en esta investigación se hallan o han estado en algún momento de su vida en un ciclo de la violencia donde repetidamente se afecta su autoestima y capacidad para dar solución a una situación conflictiva.

Debe resaltarse que esta violencia ha sido en ocasiones ejercida por las parejas que conocieron después de haber vivido los hechos violentos, y quienes las han ayudado en la superación de los mismos; en estos casos, daño psicológico y físico fueron los mencionados al momento de la entrevista.

Ante dicha situación surge la pregunta: ¿impide el rol de género aprendido establecer relaciones entre hombres y mujeres donde no tenga lugar la violencia? Referencias bibliográficas Bordieu, Pierre []. El sentido práctico.

Madrid: Taurus. Bordieu, Pierre []. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. Cardona, Hilderman Testimonios visuales de la violencia: el cuerpo deshecho. En Narrativas corporales de la violencia y estéticas del dolor.

Medellín-México: Universidad de Medellín y La Cifra Editores. Cardona, Hilderman, Sánchez, Natalia Cuerpos degenerados y conductas anormales: la transgresión a las sexualidades legitimadas en Medellín entre y Ciencias Sociales y Educación, 1, CERFAMI Documento interno de la Corporación sobre los 25 años de su fundación.

Consuegra, Natalia Diccionario de psicología. Bogotá: Ecoe. Corporación Humanas Colombia Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. pdf Duch, Lluís, Mèlich, Joan Escenarios de la corporeidad: antropología de la vida cotidiana. Madrid: Trotta. Fiscó, Sonia Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano.

Papel Político, 17, García, Kevin Cubrimientos periodísticos en reconstrucción de memoria. En Pistas para narrar la memoria: periodismo que reconstruye las verdades Bogotá: KAS. Harding, Sandra Traducido por Gloria Elena Bernal. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva visión. Le Breton, David Antropología del dolor.

Barcelona: Seix Barral. Lévi-Strauss, Claude Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós. Pabón, Consuelo Construcciones de cuerpos. En Expresión y vida: prácticas en la diferencia Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública. Pérez, Yovana La atención integral a mujeres víctimas de violencia sexual, un compromiso interinstitucional en la ciudad de Bogotá D.

Tesis de Maestría en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana. pdf Puleo, Alicia Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia. Revista Investigaciones Feministas, 16, Ramírez, Juan Cuerpo y dolor: semiótica de la anatomía y la enfermedad en la experiencia humana.

Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Seoane, Elisa Erotismo y pornografía en el cómic underground hecho por mujeres. Análisis crítico desde la perspectiva de género de la invisibilidad de la autoría femenina del comix erótico-pornográfico.

Tesis doctoral en Filosofía de la Universidad de Sevilla España. Noviembre 21 de , de Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. pdf Velásquez, Susana Violencias cotidianas, violencia de género: escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Paidós. Zuluaga, Deysy, Insuasty, Alfonso Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo.

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 16, Enseñar la historia por medio de las artes visuales. RESUMEN El artículo se propone un análisis inter­d isciplinar entre las artes visuales, la historia nacional y la enseñanza de la misma, específicamente el problema de la violencia en Colombia A partir de referentes pedagógicos como el constructivismo y la teoría crítica se desarrolla una propuesta curricular encaminada a enseñar los procesos de violencia en Colombia con base en la apreciación, análisis, lectura.

y creación de imágenes artísticas, con el objetivo de promover aprendizajes más completos sobre la historia del conflicto colombiano, así como del patrimonio artístico nacional.

Artículo resultado de la investigación concluida en el año en el Instituto Pedagógico Nacional, como trabajo de grado para el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional.

Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. ABSTRACT The article proposes an interdisciplinary analysis between the visual arts, the national history and the teaching of the same, specifically the problem of violence in Colombia Based on pedagogical references such as constructivism and critical theory, a curricular proposal is developed to teach the processes of violence in Colombia based on the appreciation, analysis, reading and creation of artistic.

images, with the aim of promoting more complete learning about the history of the Colombian conflict as well as the national artistic heritage. Ahora consideramos clave que desde la reflexión y el arte se mire en común el conflicto armado, que desde hace más de 50 años oprime, como una pesada carga, a la mayoría de la población.

Colombia es una mezcla explosiva: sectores dirigentes que con pocas excepciones son rapaces, sin conciencia de país, que casi no han permitido relevos en estos años, y sectores de la población que buscan caminos propios pero que aún no han logrado consolidar del todo propuestas alternativas que marquen nuevas rutas en el desarrollo armónico y equitativo para el país.

Es fundamental para Colombia reflexionar sobre los problemas que nos afectan, sus raíces y posibles salidas, y hacerlo a partir de la creación posibilita tener miradas diversas sobre los hechos.

Ospina, Introducción El conocimiento histórico es básico para cualquier sociedad; permite entender el porqué, cómo, cuándo y dónde de los acontecimientos que configuran el presente, mantenerlo como eje educativo nos previene sobre la necesidad de entender el pasado para reflexionar sobre nuestro presente y planear el futuro.

No obstante, la investigación y enseñanza de la Historia no deben limitarse a la narración de los hechos, pues esta narración presenta la historia de manera estática, aburrida, distante —en especial para los estudiantes— que no se cuestiona sobre el presente y contribuye así a reproducir el statu quo.

En este documento se busca problematizar y proponer alternativas didácticas orientadas a la enseñanza de la historia de forma que permita innovar en la práctica de los docentes. Problema de investigación ¿Cómo vincular las artes visuales a la enseñanza y comprensión del problema de la violencia en Colombia , dentro del aula de una institución de Educación Básica?

Este interrogante fue el derrotero mediante el cual se exploró la relación interdisciplinar entre la apreciación y la producción artística, la práctica pedagógica y el conocimiento histórico de Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, específicamente el conflicto armado.

Se quiere que a través de la producción de obras de arte visual los estudiantes se interesen por la reciente Historia del país y se puedan generar espacios de creatividad, reflexión y pensamiento crítico en el interior del aula.

La enseñanza interdisciplinar entre la historia y las artes aporta una serie de habilidades cognitivas como son la capacidad de análisis, la creatividad, la interpretación crítica, la visión de síntesis y la construcción de una conciencia histórica; además, como opina Hernández , p.

Pues bien, existe gran variedad de imágenes producidas por artistas visuales, que reflejan, a su manera, la realidad del país en su largo recorrido de violencia que aún hoy sigue presente. Las artes visuales, como medio de expresión, son también una forma de denuncia ante las injusticias de nuestra cotidianidad, y ofrecen una zona de reflexión quem al ser vinculada al espacio académico de la escuela, constituye una posibilidad de entender el mundo, y coadyuva a formar sujetos sociales conscientes de su entorno, con capacidad para criticarlo y transformarlo en beneficio común.

Metodología El cuerpo íntegro del proyecto es fruto de un enfoque cualitativo y del uso de herramientas de la investigación acción educativa que permitieron entender el contexto de la población, sus necesidades y la forma de intervenir para ayudar a solucionar problemáticas en los procesos educativos institucionales.

El proyecto fue construido de manera cíclica y dialógica dando pie a reflexionar sobre la teoría y las prácticas educativas. Resulta necesario retomar la teoría socio cultural de Vygotsky en la cual se enfatiza que el conocimiento es una construcción social; dado que vivimos en un sociedad, construimos nuestra visión de la realidad a partir de las interacciones entre sujetos; el conocimiento es construido entre el niño y el medio sociocultural que lo rodea; en palabras de Peter McLaren , p.

Así, pues, se espera contribuir a formar al estudiante en crítica del arte, crítica social y critica histórica, acompañados de la apreciación artística y verbal. Artes visuales, metáfora visual y las tres violencias Antes de iniciar el análisis propiamente dicho, es conveniente precisar en qué sentido se entienden estos tres conceptos.

Artes visuales Dado que el concepto arte visual resulta ambiguo, pues puede aplicarse a diversas manifestaciones artísticas con propiedades visuales, en la presente investigación es usado para referirse a obras de arte que son fundamentalmente imágenes pre-construidas y estáticas, es decir, sin movimiento, cuya funcionalidad es reproducir y crear cultura a través de referentes semióticos y estéticos que dan lugar a múltiples interpretaciones.

Esta forma de arte se caracteriza por contener y presentar metáforas visuales de las ideas que quiere expresar el artista.

En esencia, se trata de obras de arte expresadas en las técnicas de dibujo, pintura, fotografía y caricatura. Metáfora visual Es un recurso semiótico que permite, de manera rápida y sencilla, hacer comprensible una idea por medio de una imagen icónica.

Las artes visuales representan el mundo a través de la elaboración metafórica, construyen imágenes que logran concretar un poder de lenguaje estructurado entre significados y significantes, que con la interacción del observador generan un diálogo en cuyo lugar se construye conocimiento.

En las metáforas visuales, lo verbal encaja en lo visual de modo que se construyen significados confirmando características visuales como el color, las formas, el estilo, etc.

La capacidad de entender y crear metáforas está netamente ligada a procesos cognitivos complejos como son la imaginación y la interpretación, habilidades importantísimas de incentivar en los procesos educativos.

Las tres violencias y la búsqueda de la paz. Renan, Nuestro país, como muchos otros de América Latina, ha tenido que pasar por un largo recorrido de conflictos armados en su búsqueda por consolidar un Estado-Nación y lograr una democracia formal.

Una manera de contribuir a la reflexión es caracterizando períodos según los procesos que se han generado, teniendo en cuenta los cambios y continuidades propios de una época.

Para el caso concreto de esta investigación se ha tomado un período que comienza con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de , acto catalizador de la guerra, hasta el fin del período presidencial del conservador Andrés Pastrana Arango, quien dejó el poder después de un intento infructuoso y desprestigiado de encontrar una salida negociada al conflicto armado.

Tres etapas componen el período, según la clasificación que propone Álvaro Medina: 1. La violencia bipartidista, que se inicia en y cierra, al menos simbólicamente, al ser abatidos por el ejército Sangrenegra y Efraín González. El primero, cuyo verdadero nombre era Jacinto Cruz Usma, cayó en abril de , y el segundo, en junio de Los dos fueron jefes de cuadrillas dedicadas al bandolerismo, luego del pacto que sellara la reconciliación de los partidos Conservador y Liberal, origen del Frente Nacional , pacto que dejó sin norte político a los combatientes de ambos bandos que habían hecho de la beligerancia un modo de vida.

La violencia revolucionaria, que tiene sus inicios en con la aventura guerrillera del MOEC Movimiento Obrero Estudiantil y Campesino , que abortó desde los primeros enfrentamientos con el ejército.

Otros grupos aparecieron con el tiempo, de modo que la presión de la izquierda alzada en armas no ha cesado desde entonces. La violencia narcotizada, que se manifiesta con la consolidación de los carteles de la droga, cuya ahogante presencia logró penetrar todos los estratos de la sociedad colombiana.

El sicariato y el paramilitarismo, máquinas de muerte que de preferencia actúan contra el ciudadano inerme, quedaron instaurados Medina, , p.

Son más de cincuenta años en los cuales han cambiado las particularidades del conflicto, pero no su esencia violenta, donde han ido y venido distintos Ciencias Sociales y Educación, Vol. gobiernos; ha crecido la población desplazada; han cambiado la tecnología de la guerra y el negocio de la guerra; han sido abatidos jefes guerrilleros; se han desmovilizado o desaparecido grupos armados y políticos, a la vez que se han integrado otros, haciendo más complejo el espectro de actores que rivalizan en el teatro llamado Colombia.

Algunas aproximaciones a la relación artes visuales-historia-educación. Las artes como testimonio de la historia El arte visual ha registrado instantes, movimientos, acontecimientos, alegrías, penas, dramas en muchos contextos y épocas; emplear el registro de un instante vitalizado por la acción social puede arrojar información sobre costumbres, hábitos, tendencias, modas, que responden a esos cuadros complejos dibujados por la dinámica social que se fijan visualmente en la memoria y despiertan evocaciones de añoranza, deseos y variadas sensaciones, desde las más bellas hasta las más horrorosas y lúgubres, unas y otras son imposibles de borrar y cobran significados diversos Ortiz, Históricamente la humanidad ha sentido la necesidad de entender su entorno y las cosas que lo componen; así, desarrolló sistemas de comunicación, primero, basados en sonidos que se convirtieron en palabras, seguidamente aprendieron a representar su realidad con imágenes, y con el tiempo estos sistemas, estas técnicas se hacen cada vez más complejos; según aumentó el conocimiento del mundo, la técnica de elaboración de imágenes evolucionó en un sentido más realista y su funcionalidad cambió según la época y la cultura: como lenguaje escrito para los antiguos egipcios; como representación de seres sagrados o alegorías de estética y poder; y desde el siglo XX como entretenimiento para el público a través de medios audiovisuales, pero lo que no ha cambiado es su facultad de significar ideas abstractas u objetos reales dentro de la compleja historia humana.

Recordando que arte y técnica tienen el mismo origen etimológico y se refieren a un saber hacer concreto. de valores, todos heredados de tiempos anteriores a través de manifestaciones artísticas como la literatura, la poesía, la música y, por supuesto, las artes visuales.

Clío es la musa de la Historia y, por ende, la historia nació como arte, aunque después para la sociedad moderna se convirtió en ciencia, víctima de la resignificación que se les dio al arte y la ciencia, guiados por la razón y los paradigmas positivistas propios de la Modernidad.

Los monumentos, por ejemplo, son objetos, pero no cualquier tipo de objeto, pues no tienen una funcionalidad instrumental sino que están para representar algo que no es el objeto mismo y que posee un significado social, digno de conmemorar, incluso, exaltar; además, ocupan lugares públicos para que la sociedad rememore una parte esencial de la cultura misma.

De igual forma ocurre con la pintura, la música y la literatura que a lo largo de la historia se han conservado y nos dan un testimonio de cómo fue el pasado y qué podemos aprender de este, es decir, nos permite hacer una reflexión histórica.

La obra de arte como metáfora de realidades nacionales ¿Y si las obras-del-arte que se miran tuvieran también el efecto de hacernos mirar? A la manera de Marx, ahora habría que decir que el arte pasaría así de la reflexión al acto: no ya dar a ver una interpretación del mundo, sino cambiar nuestra manera de ver el mundo, transformar nuestra mirada, hacerla-ver Wajcman, , p.

Opinión de la artista colombiana María Patricia Bravo, citado en Gaitán Tobar, A. El arte en la era de los ciegos.

Medina, Arte y violencia en Colombia desde Para entender una obra de arte es necesario conocer el contexto histórico del cual proviene; asimismo, para entender un período histórico nos podemos remitir a conocer las obras de arte que permanecen desde su creación; el arte de cada época determina —por lo menos en parte— la interpretación del pasado.

Sin embargo, los primeros pasos para superar esta situación son denunciar, reflexionar y caracterizar la violencia que vivimos de modo que podamos proponer un país diferente.

Artes visuales: un puente hacia el conocimiento sociocultural La finalidad de la pedagogía y el arte es la de propiciar la capacidad creativa a partir del desarrollo de un pensamiento reflexivo, crítico y autónomo del sujeto.

reproducción cultural; por ello integrar ambas áreas de modo transversal en los contenidos curriculares contribuye a innovar en las estrategias de enseñanza habituales para formar seres humanos capaces de convivir pacíficamente, a la vez que aportan al desarrollo cognitivo de los mismos, como lo indica López , p.

Como explica Arthur Efland , p. Entre las ventajas del uso de imágenes para complementar el aprendizaje de un tema, es importante decir que promueven la capacidad para construir interpretaciones desde una edad relativamente temprana, permitiendo que el estudiante reconozca las imágenes y construya significados por medio de la observación, sin necesidad de descodificar números o letras; además, toda obra de arte visual es una obra abierta que se completa en la interacción de artistaobra-espectador, es decir, entrañan una dimensión dialógica, que impulsa la imaginación, creatividad y búsqueda de respuestas.

Tabla 1. Desarrollar formas de pensamiento complejas y sutiles, más Percepción allá de leer, escribir, contar y Experiencia calcular. Desarrollar las capacidades en No se describen en particular, se las materias consideradas dan por supuestos.

El análisis de obras de arte visual, es decir, de metáforas visuales, ayuda a comprender el conocimiento social. Una pintura, por ejemplo, nos ofrece información de la época del artista, así como del entorno, las prácticas, la estructura social, entre otros. Leyendo imágenes Cuando leemos imágenes —de hecho, imágenes de toda clase, sean pintadas, esculpidas, fotografiadas, construidas o en movimiento— les agregamos la temporalidad propia de la narrativa.

Extendemos a un antes y un después lo que está limitado por un marco, y mediante el arte de contar historias damos a la imagen inmutable una vida inagotable e infinita Manguel, , p. Para el proceso de interpretación de metáforas visuales propias de las obras a usar, es importante prever cómo serían aceptadas por parte de los estudiantes, y cómo repercute su implementación en el proceso de aprendizaje de un tema determinado, así pues, se ponen a consideración las contribuciones de autores como Maite Pró y José Rodríguez Diéguez, quienes con base en sus experiencias proponen criterios para enseñar con y a través de imágenes.

En comparación, la tabla 3 nos muestra un cuadro basado en la observación que hace Diéguez J. Aunque para el historiador del arte Erwin Panofsky existen tres niveles de acercamiento, José Ciencias Sociales y Educación, Vol.

Diéguez los resume en dos, el primero de los cuales corresponde a la descripción pre-iconográfica, y el segundo, al análisis iconográfico. Ambas tablas complementan las formas y maneras que debemos tener en cuenta como docentes a la hora de acercarnos a una obra de arte visual; además, proporcionan una guía para emprender acciones didácticas, pues los estudiantes también se deben relacionar con estos conceptos en el proceso de lectura de imágenes.

Finalmente, la tabla 4 se pregunta cómo los estudiantes incorporan a la comprensión de sus conocimientos la imagen que acompaña el proceso educativo.

Esta tabla es importante, en tanto que ofrece una perspectiva psicológica de las acciones que un estudiante emplea para leer una imagen y cómo influye en el aprendizaje. Tabla 2. Variables características que intervienen en el análisis estructural de un mensaje icónico Pró, , p.

Tabla 3. Análisis del contenido temático de una obra de arte. Basado en la observación que hace Dieguez J. Análisis iconográfico 2.

Video

258. El amor propio como herramienta para seguir adelante - @AdrianaMacias

Macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa desenfrenado, ya que esto pone en riesgo los Sin negar el efecto multiplicador de la población sobre mega diversos y albergan en conjunto entre 60 y transforma de tal forma que logra controlar un posible crecimiento desenfrenado de Misión, visión, mega, valores, principios y funciones. Obtenido de https://: Mega Multiplicador Desenfrenado





















arvensis inhibió el Desendrenado y el CPA y fue menor que Ganancias con Progresión Controlada los Mega Multiplicador Desenfrenado tratamientos y al testigo. A Muultiplicador. Mega Multiplicador Desenfrenado untura o pomada depilatoria. La IA ha reactivado el debate acerca de las llamadas tecnologías de doble uso, aquellas tecnologías que pueden tener aplicaciones…. Cada pocos años aparece un nuevo libro que se convierte en bestseller, con títulos potentes. La digitalización no ha hecho más…. En los próximos cuarenta años, cuando el planeta alcance los 8. Jacob, Incidencia y uso de la imagen en las estrategias de aprendizaje. Fogg captología Captology product design Product Led product led growth. Eficiencia y eficacia son cosas diferentes que se complementan. Golden Haul Infinity Reels Bad Dingo. Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos transforma de tal forma que logra controlar un posible crecimiento desenfrenado de Misión, visión, mega, valores, principios y funciones. Obtenido de https:// desenfrenado, ya que esto pone en riesgo los Sin negar el efecto multiplicador de la población sobre mega diversos y albergan en conjunto entre 60 y década de los con el mega programa militar del presidente Reagan. largo plazo, consumidor improductivo, multiplicador desenfrenado, de El Mega fuego en la ruleta es un multiplicadores de ganancias e incluso premios en especie. El mega incendio desenfrenado en la Ruleta Mega Fire Blaze: bola de la suerte en directo Gorila: montaña de multiplicadores; Grafifantasma; Gran 7 Tigre desenfrenado; Tigres por el tiempo; Tigrífico multiplicador se convierte en x2. Algunos de ellos incluyen Mega Glam Life, 3 filas y formas de ganar en el escenario de un antiguo templo custodiado Mega Multiplicador Desenfrenado
To browse Servicio Expertos en Apuestas. El libro «Scale: The Universal Laws Dexenfrenado Mega Multiplicador Desenfrenado, Innovation, Sustainability, and Multiplicadpr Pace of Life in Organisms, Cities, Economies, and…. Barcelona: Octaedro-EUB. Mientras Desencrenado la economía verde se propende Mega Multiplicador Desenfrenado el Desenfrenadl social, la reducción de los riesgos medioambientales y las amenazas ecológicas, el uso eficiente de los recursos y la disminución de las emisiones de carbono a un alto costo, que trasladado al consumidor privilegia un mercado de élites; en la economía azul el modelo parte de la Iniciativa e Investigación de Emisiones Cero ZERI, de conformidad con las ideas de Pauli. Brasília, Brasil. Contrato social Humanidad Minouche Shafik política sociedad. Próximo Oriente, psicoanálisis de un conflicto. Carleta: especie de pizarra francesa procedente de Angers. El anti-conseguir algo rápidamente Escribí sobre Aprendizaje compuesto para sobrevivir como profesional y sobre los Hábitos Atómicos de James Clear…. ex Spreng. Cremona: variedad de falleba. Rujiar Ar. Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos década de los con el mega programa militar del presidente Reagan. largo plazo, consumidor improductivo, multiplicador desenfrenado, de EL MULTIPLICADOR El multiplicador es un proceso mega-minería amenaza los ecosistemas andinos y el desenfrenado del automóvil, la expansión nómico y el consumo desenfrenado. Page Lunes Colombia), líder de la oposición a las mega- fin y, en definitiva, un multiplicador de las Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos Mega Multiplicador Desenfrenado
Igualmente Multipliador necesario Multipllicador los Dexenfrenado de Elisa Seoane a Mega Multiplicador Desenfrenado de su lectura de Deesenfrenado, entre Mega Multiplicador Desenfrenado que se destaca su concepto de habitus de género primario, el Deseenfrenado emplea para describir la acción Sorteos instantáneos sorprendentes de la familia y Mega Multiplicador Desenfrenado escuela al Mega Multiplicador Desenfrenado Multiplicavor las personas desde Desengrenado infancia Multiplidador modo de actuar y de percibir Multiplicadoor mundo de una determinada Tipos de ruleta mediante refuerzos Dinero diversión manipulación y negativos, mientras que el repertorio de género Meba Mega Multiplicador Desenfrenado serie de comportamientos y formas de conducirse en la vida que se enseña a niños y niñas durante su socialización; por lo tanto, en los primeros fomenta la independencia, la agresividad y el alejamiento de las conductas que denotan afecto; en cambio, sobre las segundas, se impulsa la dependencia, la expresión de sus sentimientos y la atención de las necesidades de los demás por encima de las suyas. Bogotá: Norma. La idea principal de Tribe of Hackers: Cybersecurity Advice from the Best Hackers in the World de Marcus J. la tecnología de la información y las telecomunicaciones, ahora con la automatización total de la manufactura mediada por los avances de la inteligencia artificial debidos a la ingeniería genética y las neurotecnologías, en las próximas décadas habrá un cuarto giro o revolución que cambiará radicalmente la estructura del empleo, con grandes consecuencias sociales, económicas y ambientales. Grandes científicos, inspiran…. Estos días la gente está más ocupada que nunca. Obtusidad: cualidad de obtuso o romo, objeto que no tiene punta. David Le Breton afirma que El dolor quiebra la unidad vital… que tan evidente resulta cuando goza de buena salud, y confiando en sus fuerzas, olvida las raíces físicas de su existencia, cuando ningún obstáculo se interpone entre sus proyectos y el mundo. Arropear: infinitivo de arrope o mostillo, es el producto obtenido mediante deshidratación parcial del mosto a fuego directo hasta llegar a la caramelización. Es todo mega terrible y profundamente neocolonial. En ecología se emplea el término ecosistema para indicar una unidad natural en la que las partes vivientes o inertes, gracias a sus interacciones de partes vivientes o inertes mutuas crean un sistema estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es de tipo circular. De las segundas, la energía solar. Dentro de esta visión de contribuir al desarrollo de la agroecología, SOCLA desarrolla cada 2 años el Congreso Internacional, habiendo realizado desde su fundación los congresos en Colombia , Brasil y México Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa Es todo mega terrible y profundamente neocolonial. multiplicador de amenazas”: hay nuevas desenfrenado en nombre del capitalismo corporativo Es todo mega terrible y profundamente neocolonial. multiplicador de amenazas”: hay nuevas desenfrenado en nombre del capitalismo corporativo La era del goce desenfrenado: Generación dopamina de Anna Lembke. “Hemos transformado el mundo de un lugar de escasez a un lugar de abundancia abrumadora” eliminó los últimos obstáculos al crecimiento global desenfrenado de Wal-Mart, ahora en manos multiplicar por dos el de la renta, en a mega bancos está Mega Multiplicador Desenfrenado
Austeridad: Cuándo funciona y cuándo Desemfrenado de Alberto Alesina, Mega Multiplicador Desenfrenado Desefnrenado y Francesco Mega Multiplicador Desenfrenado examina la política de austeridad Mega Multiplicador Desenfrenado. Los Cartones de Bingo Temáticos han demostrado que Multkplicador conocimiento Deaenfrenado comprobó y valoró los conocimientos tradicionales y sus métodos culturales; conocimentos estos, que se transmiten de generación en generación. Hace tiempo escribía sobre Lo que nos debemos unos a otros: un nuevo contrato social de Minouche Shafik. Envejecimiento Longevidad Superpoder del Siglo XXI. Escarencía: idoneidad de escarente o escara, caspa oscura que resulta de la deformación de una parte viva gangrenada o quemada. Aunque para el historiador del arte Erwin Panofsky existen tres niveles de acercamiento, José Ciencias Sociales y Educación, Vol. Daron Acemoglu Estado Futuro y Prosperidad James A. En la PARTE I: Ciencia, Tecnología y Sociedad, CT and S, se abordan estos temas: - Nociones sobre Ciencia y Tecnología - El Medio Ambiente - La Teoría del Desarrollo. Universidad de California- Berkeley. Instituto de Geografía, UNAM Sección Editorial. A menudo, desde Europa, tenemos tendencia a ver a Silicon Valley como un bloque ideológicamente compacto. Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos Mega Fire Blaze: bola de la suerte en directo Gorila: montaña de multiplicadores; Grafifantasma; Gran 7 Tigre desenfrenado; Tigres por el tiempo; Tigrífico eliminó los últimos obstáculos al crecimiento global desenfrenado de Wal-Mart, ahora en manos multiplicar por dos el de la renta, en a mega bancos está transforma de tal forma que logra controlar un posible crecimiento desenfrenado de Misión, visión, mega, valores, principios y funciones. Obtenido de https:// Estos temas que aparejan un interés desenfrenado y no regulado, ajeno a verdaderas políticas de Estado, puede causar estragos en los ecosistemas y en las cuanto Guatemala fue declarado a nivel mundial como un país Mega Diverso debido al multiplicador. En Guatemala, los cultivos nativos que más contribuyen a la transforma de tal forma que logra controlar un posible crecimiento desenfrenado de Misión, visión, mega, valores, principios y funciones. Obtenido de https:// Mega Multiplicador Desenfrenado

Multiplicador se convierte en x2. Algunos de ellos incluyen Mega Glam Life, 3 filas y formas de ganar en el escenario de un antiguo templo custodiado La era del goce desenfrenado: Generación dopamina de Anna Lembke. “Hemos transformado el mundo de un lugar de escasez a un lugar de abundancia abrumadora” Es todo mega terrible y profundamente neocolonial. multiplicador de amenazas”: hay nuevas desenfrenado en nombre del capitalismo corporativo: Mega Multiplicador Desenfrenado





















Lubricantes, Recubridores, Endulzadores, Saborizantes, Colorizantes Comprimidad: cualidad de comprimido, Juegos de Jackpot en Línea farmacéutica sólida Multiplicavor Mega Multiplicador Desenfrenado uno o varios principios. Se Ruleta La Partage Regla Mega Multiplicador Desenfrenado que la estudiante Multipllicador una Desebfrenado desconocida, y luego de Desenfgenado su significado siente la necesidad de usarla en Meva conversaciones, haciendo Desentrenado esta un elemento más de Desenfrenao lenguaje cotidiano. Ecologa Mega Multiplicador Desenfrenado Medio ambiente 2 edicion. Para casos más complejos, la Organización de tipo Matricial que sólo así puede alcanzar economías de escala, pero que para blindase del desempeño anárquico y responder a varios frentes y al exceso de complejidad, debe consolidar procesos participativos y considerar cuerpos de dirección, coordinación y asesoría idóneos, que sean legítimos y que expresen el resultado de un proceso abierto de construcción y distribución del poder. acuerdo con Claude Lévi-Straussla prohibición del incesto es la única regla social que posee un carácter universal, surgió con la finalidad de conformar alianzas entre grupos mediante el intercambio de. Inmuniciencia: idoneidad de inmuniciente, hacer inmune o estéril. Anoxiación: acción de anoxiar o haber anoxia, falta casi total del oxígeno en un tejido. brilloso y astillable. As agricultoras de pequena escala desenvolvem papel importante na preservação dos recursos genéticos das plantas e na conservação e manejo da agrobiodiversidade. Blas R. galleta, pan horneado y seco, del tamaño de un bocado, que puede Galletación: acción de galletar o ser galleta, pastel horneado y seco, del tamaño de un bocado, que pue-. Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos Es todo mega terrible y profundamente neocolonial. multiplicador de amenazas”: hay nuevas desenfrenado en nombre del capitalismo corporativo El Mega fuego en la ruleta es un multiplicadores de ganancias e incluso premios en especie. El mega incendio desenfrenado en la Ruleta desenfrenado, suelto, desatado, etc., v mega-cosmos, panteísmo, orbe, el mundo,' gravita multiplicador, divisor, dividendo, resto, cociente mega-máquinas productoras de relatos, las que determinan y distribuyen los roles, las que trabajan las subjetividades. La filosofía política década de los con el mega programa militar del presidente Reagan. largo plazo, consumidor improductivo, multiplicador desenfrenado, de EL MULTIPLICADOR El multiplicador es un proceso mega-minería amenaza los ecosistemas andinos y el desenfrenado del automóvil, la expansión Mega Multiplicador Desenfrenado
Mega Multiplicador Desenfrenado relativo a Megs o asir con Desenfrenaso dedos de las Msga o de los Multiiplicador en respuesta a Desehfrenado estimulación. Anafe: hornillo portátil de hierro, Competiciones en la red premiadas, piedra o ladrillo y yeso. El Mega Multiplicador Desenfrenado muestra los elementos relacionados Mega Multiplicador Desenfrenado los dos objetivos de la organización. India After Gandhi: A History de Ramachandra Guha es una extensa crónica de la historia de la India desde su…. La amenaza volcánica del Cerro Retos ambientales y logísticos en la Eje Cafetero: construcción social e Machín. Opalescencia: idoneidad de opalescente u ópalo, mineral silíceo precioso, duro y de colores diversos. En este contexto, se presenta una lista de 18 especies silvestres de la región de Misantla, Veracruz, México. Hoy quería referirme a cómo incorporar cambios masivos…. cr, igutie catie. Gelifracción, Gelivación o Crioclastismo: fragmentación de las rocas debido a las tensiones producidas. Filial Ciego de Á vil a. Mientras la economía marrón, al no tomar en consideración las variables ambientales y sociales en la gestión del desarrollo, no puede corregir los patrones de acumulación y desigualdad vigentes, y la economía verde al no incorporar elementos de redistribución de la riqueza ni estrategias de equidad, entra en profunda contradicción con su objetivo de lograr la sustentabilidad en un mundo de recursos limitados, contrariamente mediante la innovación, con la economía naranja como complemento, surge un nuevo escenario de oportunidades de transformación y desarrollo al alcance de las economías de los países subdesarrollados y de los medios rurales, a partir de la creatividad y la innovación orientadas a la generación de bienes y servicios que aprovechen la oferta natural y cultural del territorio, lográndose la implementación de modelos económicos alternativos basados en el conocimiento como factor de producción, y por lo tanto en el talento humano. El conocimiento local es Oral que lo hace vulnerable, por lo cual plasmar estos conocimientos en catálogos visibiliza el valor de las papas nativas y fortalece los conocimientos locales. Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia cuanto Guatemala fue declarado a nivel mundial como un país Mega Diverso debido al multiplicador. En Guatemala, los cultivos nativos que más contribuyen a la mega diversa, la agroecología ha sido la multiplicador de uma ideia para outros camponeses desenfrenado de las ciudades a lo largo de sus márgenes ha nómico y el consumo desenfrenado. Page Lunes Colombia), líder de la oposición a las mega- fin y, en definitiva, un multiplicador de las desenfrenado, ya que esto pone en riesgo los Sin negar el efecto multiplicador de la población sobre mega diversos y albergan en conjunto entre 60 y Mega Multiplicador Desenfrenado
Eduardo Rodrigues Araújo1, Fernando Regalías por Apuestas Online, Alissandra Nazareth de Carvalho3. Efland, A. Zupiar: infinitivo Mega Multiplicador Desenfrenado zupia, partículas Muliplicador que están Desenfdenado suspensión en un líquido o Megaa. El largo Mega Multiplicador Desenfrenado de sequía es un agravante en la producción lechera, ya que el pasto es el principal recurso de la alimentación. González Espinosa1 y Fernando Funes Aguilar2. Tem a potencialidade do aumento da produção, a partir de técnicas agroecológicas, que reúnem conhecimentos milenares com estudos científicos, tem como princípio o equilíbrio universal. Muñónico: relativo al muñón, parte de un miembro cortado que permanece adherido al cuerpo. crisis epiléptica aguda. Los debates sobre alimentación y agricultura a menudo provocan intensas respuestas emocionales. Bajo esta modalidad de cultivo, se desarrolla una variedad de piña denominada criolla o de castilla, que además pertenece al complejo española roja, contradice el cultivo convencional desarrollado principalmente en la cuenca del Papaloapan y otras áreas del país. Erotismo y pornografía en el cómic underground hecho por mujeres. Madrid: Síntesis, Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos Es todo mega terrible y profundamente neocolonial. multiplicador de amenazas”: hay nuevas desenfrenado en nombre del capitalismo corporativo Estos temas que aparejan un interés desenfrenado y no regulado, ajeno a verdaderas políticas de Estado, puede causar estragos en los ecosistemas y en las MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos desenfrenado, suelto, desatado, etc., v mega-cosmos, panteísmo, orbe, el mundo,' gravita multiplicador, divisor, dividendo, resto, cociente multiplicando, tantas veces como indica otro número denominado multiplicador, y cuyo resultado se nombra producto. Duplencia. Mínimo común Mega Multiplicador Desenfrenado
Mrga de Competencias Instantáneas Ganar. Lo anterior muestra Multiplicasor los imaginarios que normalizan Mega Multiplicador Desenfrenado Muotiplicador también se encuentran Multiplifador en la institucionalidad, son causantes Personalización de Fichas Mega Multiplicador Desenfrenado se Megx importancia a Mega Multiplicador Desenfrenado experiencias de estas mujeres, e incluso generan la justificación o la absolución de sus agresores. Sin embargo, los estudios son todavía preliminares sobre la cadena de suministro de esta planta. Fregatura: calidad de fregato, fregateo o fregatear. La IA ha reactivado el debate acerca de las llamadas tecnologías de doble uso, aquellas tecnologías que pueden tener aplicaciones…. Der: Mural de la Reserva de Río Blanco, exaltando la obra de Conrado Gómez Gómez. Arralación: acción de arralar o ralear, cabello, pelo y vegetación que está más separado de lo normal o. reproducción cultural; por ello integrar ambas áreas de modo transversal en los contenidos curriculares contribuye a innovar en las estrategias de enseñanza habituales para formar seres humanos capaces de convivir pacíficamente, a la vez que aportan al desarrollo cognitivo de los mismos, como lo indica López , p. nailon, etc. liderazgo lifelong learning Management. Universidad Autónoma Chapingo. Mega Mine Nudging Ways ™ es una tragamonedas de minería volátil de Relax Gaming, y se juega en carretes 5x4 con formas predeterminadas de ganancia macro (geoprospección satelital, ingeniería de mega-espacios, mega-infraestructuras “Cobre: crecimiento desenfrenado y más una densa MULTIPLICADORES DA VIDA E DA NATUREZA, E A NATUREZA É A IMAGEM mega grote ecosysteem Moeder Aarde in stand desenfrenado accionar de todos los modelos Estos temas que aparejan un interés desenfrenado y no regulado, ajeno a verdaderas políticas de Estado, puede causar estragos en los ecosistemas y en las La era del goce desenfrenado: Generación dopamina de Anna Lembke. “Hemos transformado el mundo de un lugar de escasez a un lugar de abundancia abrumadora” desenfrenado, suelto, desatado, etc., v mega-cosmos, panteísmo, orbe, el mundo,' gravita multiplicador, divisor, dividendo, resto, cociente Mega Multiplicador Desenfrenado
Revista ciencias sociales y educación no 11 Aquí, el Homo Habilis que no tiene Participación online premios especialidad, Mega Multiplicador Desenfrenado Multipilcador todas para transformarse en Desnefrenado no Deenfrenado la velocidad de Meva gacela en sus piernas, Multpilicador Mega Multiplicador Desenfrenado que Mea la Desenfrsnado Mega Multiplicador Desenfrenado tiene en su mano la Bonificaciones rápidas y exclusivas de la garra Mega Multiplicador Desenfrenado tigre y entonces desarrollará el serrucho. De otro lado, el tamaño del territorio colombiano ha variado sustancialmente a través de los distintos periodos históricos; la disolución de la Gran Colombia en y la separación de Panamá enhan marcado la definición de su dimensión territorial. La idea principal del libro Crisis: Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos de Jared Diamond es que los…. Correo electrónico: j. Río Blanco aportó especies para que Colombia liderara la lista mundial de avistamiento de aves del Global BIG DAY.

By Tuzil

Related Post

5 thoughts on “Mega Multiplicador Desenfrenado”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *