Participación en línea gratuita

Participación ciudadana: ¿Un cambio radical en el desarrollo? Email Share Tweet Share Comment. También disponible en inglés A menudo las cosas más simples son las que generan mayor impacto, y la incorporación de la participación ciudadana para lograr mejores resultados en el desarrollo es un concepto muy sencillo.

América Latina y el Caribe. Utpal Misra Governance Specialist Más blogs por Utpal. Nicolas Perrin Practice Manager for Social Sustainability and Inclusion Global Practice in the West Africa Region at the World Bank Más blogs por Nicolas.

Gloria Rodriguez. Quiero participar del curso. Jesus Hernandez. deseo participar hablo idion ma castellano y vivo en Venezuela. Banco Mundial. Rocio Virginia Ramos Acosta.

Estoy interesada en el curso , cual seria los pasos a seguir. Nelly Cordova Cornejo. el se dictará en Ingles? Nelly, gracias por tu interés. Ruth galeano. Estoy interesada en el curso. Buen curso de participación ciudadana, desarrollar roles en la sociedad.

Juan Elías Rios P. Gracias por esta oportunidad de desarrollo. claribel salinas. Importante para los servicios públicos y su contraloría social.

Ramiro Armijos Barrazueta. María isabel jaramillo. Quiero participar. siempre las oportunidades hay que aprovechar para el crecimiento personal. AZUCENA CORCUERA.

QUISIERA SABER SI EL CURSO SE DARÀ EN IDIOMA ESPAÑOL O INGLÈS GRACIAS. Gracias Azucena por tu interés. Carmen Lara. Maria José Salgado. Sólo se imparte en Ingĺès? Hola María José. org , las cuales ofrecen posibilidades de solidarizarse o cooperar con ciertos temas que los convocan.

Aunque también se encontraron evidencias de que se favorecen las participaciones altruistas que buscan mejorar deficiencias en el entorno cuando viven las carencias y buscan expresarse o bien participar en movimientos para mejorar la situación local.

Esta evidencia coincide con los hallazgos de Delgado-Salazar y Arias-Herrera , p. En este mismo orden de ideas, los hallazgos de López indican que algunos de los jóvenes que participaron en este estudio hicieron hincapié en que no les gusta abordar temas de índole social en las redes sociales, debido que no les parece el espacio más indicado para hacerlo, y que muchas veces la información que ahí encuentran no es del todo veraz.

Sin embargo, dentro de las temáticas que sí les interesa abordar en las redes sociales digitales están los problemas ambientales, violencia infantil, y en general sobre los problemas actuales de la sociedad.

La actuación de los entrevistados sobre demandas o peticiones adopta posturas de interés personal, y no tanto por atender cuestiones comunitarias, quedando evidente una personalidad individualista en su actuar digital.

En relación con la interacción con organizaciones, identifican contactarse a través de las páginas de las empresas para expresar sus quejas y sugerencias.

Aunque realmente son pocos los que lo hacen. Posiblemente, esto se deba a una cantidad relativamente limitada de sitios en línea a los que parecen acceder de manera cotidiana los estudiantes de esta universidad Crovi, Por otra parte, la participación en línea en intereses políticos es limitada, en parte para evitar conflictos o discusiones en línea.

Se evidencia un alto sentido de discreción en asuntos públicos, en parte propiciado por el miedo a represalias o bien para mantener una situación armoniosa en la interactividad virtual.

En términos generales, los estudiantes universitarios mantienen una cierta reserva hacia la participación en línea como ciudadano digital, en parte debido a la incertidumbre e inseguridad que aqueja a la sociedad mexicana.

Diversas evidencias se orientan hacia un uso pasivo, discreto, reservado en su rol como ciudadano digital. A pesar de ello, los jóvenes acostumbran emitir comentarios preferentemente en sus círculos sociales cercanos, parecen preocuparse por cuidar quienes son los que pertenecen a su círculo social virtual.

En relación con su nivel de involucramiento es aspectos sociales, mostraron interés por los grandes temas y sucesos cotidianos que aquejan al país, pero no participan en sectores abiertos. Las manifestaciones de las opiniones de los estudiantes como ciudadanos digitales son escasas.

Ellos ligan su rol como ciudadanos digitales casi exclusivamente en términos de su participación en sus propias redes sociales en un ambiente relajado, poco crítico y aparentemente sin un deseo de hacer alguna contribución a la sociedad.

Su participación en línea es visualizada como una extensión de su vida social limitada a sus círculos inmediatos de conocidos y amigos, quedando restringida vislumbrar el potencial de su voz en el entorno virtual.

El nivel de participación que manifiestan los estudiantes se puede considerar en su mayoría como espectadores. A ellos les gusta conocer que es lo que ocurre en la sociedad, pero mantienen discreción en cuanto a sus opiniones y los medios que ocupan para expresarlas.

Las acciones de los entrevistados en relación con las demandas o peticiones en línea que realizan adoptan una postura orientada hacia el interés personal, y no tanto en atender a temas comunitarios, siendo evidente una personalidad individualista que se refleja en la forma como actúan digitalmente.

Por otra parte, la participación en línea en cuanto a intereses políticos es limitada, en parte para evitar conflictos o discusiones en línea. Hay evidencia de un alto sentido de discreción en cuanto a temas públicos debido al temor a represalias o bien por el deseo de mantener una situación armoniosa en la interactividad virtual.

Los estudiantes identifican que han tenido una evolución en los últimos 3 o 4 años que les ha permitido ser más maduros en las formas en que interactúan socialmente en la virtualidad. Específicamente acerca de lo que ellos dicen, cómo lo dicen y a quién se lo dicen. En el mismo sentido, parece que han desarrollado un esquema selectivo de depuración referente a cuándo y cómo se manifiestan en Internet.

Finalmente, los estudiantes universitarios enfatizan el rol que ha desempeñado la universidad en su proceso de formación, y reconocen el desarrollo de habilidades y conocimientos adquiridos. Aunque en buena medida se enfocan en la adquisición de competencias tecnológicas relacionadas con un conjunto de herramientas tecnológicas y no tanto a la conformación de un nivel de madurez en su rol como ciudadanos digitales.

Una posible y viable estrategia institucional que ayude a incrementar la influencia que ejerce la universidad en el proceso de formación ético de sus estudiantes con miras a convertirse en ciudadanos digitales puede enfocarse en al menos dos rubros.

En primer término, en fortalecer las competencias técnico-pedagógicas en sus profesores a través del Programa de Fortalecimiento Académico ProFA orientado en incrementar el uso de las TIC con fines escolares y académicos entre los profesores y los estudiantes a través de las redes sociales al constituirse como uno de los vehículos de amplia difusión entre el estudiantado.

Existen evidencias de un uso discreto de las redes sociales con fines académicos en algunos sectores de la universidad López, , sin embargo, a pesar de la directriz institucional hacia un amplio uso de las TIC en el aula, persiste un número significativo de profesores que aún no incorporan a las redes sociales como un recurso de comunicación, ni como un recurso pedagógico en sus asignaturas.

En segundo término, se propone la revisión o creación de programas de estudio específicos que atiendan a la concientización y el desarrollo de actitudes y habilidades en los estudiantes respecto al rol que deben desempeñar como ciudadanos digitales.

Respecto a la revisión de los programas de estudio, es sugerente iniciar con la selección de asignaturas transversales en la mayoría de las licenciaturas como puede ser Fundamentos de Derecho o bien alguna de las experiencias de tronco común en todas las licenciaturas del modelo MEIF de la Universidad Veracruzana, para que incluya tópicos relacionados con los buenos hábitos y acciones de un ciudadano digital.

Por otra parte, es viable para el contexto universitario diseñar como formación electiva una asignatura denominada Formación Cívica Digital que se encargue de desarrollar conciencia, actitudes y habilidades sobre el comportamiento ético tecnológico que debe poseer un individuo para desenvolverse como ciudadanos digitales responsables.

Por tanto, permanece como una tarea pendiente el fortalecimiento de un comportamiento ético para con ello lograr que los estudiantes universitarios se conviertan en ciudadanos digitales responsables. De ahí que el rol que ha desempeñado la universidad requiere ser revisado con objeto de tomar medidas sobre el proceso formativo.

Es meritorio que este proceso formativo luche contra la inequidad social y las diferencias culturales que prevalecen en la sociedad buscando el desarrollo equilibrado de competencias digitales.

De manera particular, se requiere generar estrategias que fortalezcan la alfabetización, no solamente en relación al uso de las TIC, sino también en la formación de la ética que conlleva convertirse en ciudadanos digitales.

Una posible línea futura de investigación sobre las formas de participación en línea de los estudiantes universitarios podría atender a las posibles afectaciones entre los tipos de interacción que realizan con los mecanismos de apropiación para el desarrollo de la competencia de ciudadanía digital vista a través de las construcciones sociales que se desarrollan en el seno de las universidades públicas.

Así como el diseño de planes y programas de estudio en las áreas de formación general que contemplen no solo el desarrollo de una alfabetización tecnológica enraizada en el uso óptimo de las herramientas tecnológicas sino expresada en una alfabetización digital que contemple rasgos para el desarrollo del nivel de madurez en el comportamiento ético tecnológico deseable en nuestros estudiantes universitarios en su rol como futuros ciudadanos digitales.

Investigación subvencionada por CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Alanis, José Luis, López, Marisela y Olmedo, Gerardo. Uso e integración curricular de las TICs en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana.

Tercer Foro de Investigación Educativa: Construcción colaborativa del conocimiento, Centro de Formación e Innovación Educativa CFIE, del Instituto Politécnico Nacional. Arras, Ana María, Torres, Carlos Arturo y Fierro, Luz Ernestina.

Competencias en TIC y rendimiento académico en las universidades autónoma de Chihuahua y Veracruzana. Diferencias por género. México: Pearson. Arras, Ana María, Torres, Carlos Arturo y García-Valcárcel, Ana. Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación TIC en estudiantes universitarios.

Revista Latina de Comunicación Social RLCS , 66 , Arredondo, Víctor. Nuevo modelo educativo para la Universidad Veracruzana.

Lineamientos para el nivel licenciatura. pdf [ Links ]. Ballesta, Javier y Guardiola, Plácido. El profesorado ante las nuevas tecnologías y los medios de comunicación.

Enseñanza: anuario interuniversitario de didáctica 19 , Borromeo, César Augusto y Rámirez, Moisés. Uso de redes sociales en docentes de lengua inglesa y pedagogía: ¿Diferencias por disciplina?

Revista Ensayos Pedagógicos , Edición Especial , Bringué, Xavier y Sádaba, Charo. La generación interactiva en Andalucía. Niños y adolescentes ante las pantallas Colección Fundación Telefónica. Madrid: Foro Generaciones Interactivas. Campos, Eva y Silván, Aitor. Democracia digital. El estado de la cuestión.

En Irene Ramos y Eva Campos Coords. Un análisis exploratorio pp. España: Fundación Ideas. Cano-Correa, Ana María, Quiroz-Velasco, María Teresa y Nájar-Ortega, Rosario. Jóvenes universitarios en Lima: Política, medios y participación. Comunicar , 53 25 , Casillas, Miguel Ángel y Ramírez-Martinell, Alberto.

Génesis de las TIC en la Universidad Veracruzana: Ensayo de periodización. México: Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll. Crovi, Delia. Redes Sociales Digitales: Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes.

México: Ediciones La Biblioteca. Edición de Kindle. Díez-Gutiérrez, Enrique Javier, Fernández-Rodríguez, Eduardo y Anguita-Martínez, Rocío. Hacía una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 71 25,2 , Delgado-Salazar, Ricardo, y Arias-Herrera, Juan Carlos.

La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología , 6 11 , Domínguez, Fernando. Redes sociales digitales y juventud universitaria: Un tema emergente en investigación educativa. Revista Ensayos Pedagógicos , Edición especial , Domínguez, Fernando y López, Rocío.

Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento Revista de Comunicación , 14, Dorantes, Jeysira. Redes sociales y ciberbullying en la Universidad Veracruzana.

Revista Ensayos Pedagógicos , Edición Especial, Ferrés, Joan, Aguaded, Ignacio y García-Matilla, Agustín. La competencia mediática de la ciudanía española: dificultades y retos. Icono 14 , 10 3 , Doi García-Valcárcel, Ana y Arras, Ana. Competencias en TIC y rendimiento académico en la universidad.

Gavilan, Diana, Martínez-Navarro, Gema y Fernández-Lores, Susana. Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales. Comunicar , 25 53 , Gisbert, Mercé y Esteve, Francesc.

Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria , 7 , Gómez, José Alberto. Redes sociales y comunicación en Internet. Medio ambiente y participación ciudadana en México Tesis de doctorado. Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Universidad de Santiago de Compostela, España. Granados-Romero, John, López-Fernández, Raúl, Avello, Raidell, Luna-Álvarez, Diego, Luna-Álvarez, Enrique, y Luna-Álvarez, Walter. Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI.

Medisur , 12 1 , Ibañez, Jesús. El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. España: Siglo XXI Editores.

Islas, Octavio y Arribas, Amaia. Comprender las redes sociales como ambientes mediáticos. En Alejandro Piscitelli, Iván Adaime, e Inés Binder Coords.

Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje pp. Livingstone, Sonia, Haddon, Leslie y Görzig, Anke. Children, risk and safety on the Internet: Research and policy challenges in comparative perspective.

Great Britain: The Policy Press. López, Rocío y Alarcón, Esmeralda. Jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana interactuando en red: ¿Diferencias por género? López, Rocío y Anaya, Roberto. Estudiantes universitarios interactuando en red: ¿nuevos escenarios de interacción, expresión y participación ciudadana?

Revista Interamericana de Educación de Adultos , 38 1 , López, Rocío. Jóvenes estudiantes de la Universidad Veracruzana interactuando en red.

En Delia Crovi Coord. Marini, Verónica, Jácome, Nancy y López, Rocío. Uso de redes sociales digitales entre estudiantado universitario: Comunicación, socialización y colaboración. Martínez, Karla Paola y Ramírez, Alberto. Hoy te queremos contar de 3 herramientas que pueden complementar tus sesiones virtuales y hacerlas más participativas.

Para grupos pequeños y grandes, existen diferentes herramientas que tienen el objetivo de hacer más dinámicas tus reuniones o clases virtuales, logrando que todos puedan participar de estas. Menti, Miro y Quizizz son 3 de las más populares, todas en línea sin descargar nada y con la opción de utilizarlas de forma gratuita.

COM es una herramienta en línea que está pensada, principalmente, para los espacios de reuniones profesionales y educativas.

Su foco está en dinamizar una videollamada , abriendo la participación de todos en una presentación, con actividades que hacen posible la interacción con toda la audiencia que sea parte de la sesión.

En ese sentido, se complementa con la exposición que puedas estar haciendo a través de Zoom o Google Meet. COM es el espacio donde los usuarios podrán participar de una actividad ya habilitada por el creador de esta a través de un código. Dentro de las funciones de esta herramienta está también la opción de crear presentaciones, pero sus funcionalidades estrella son las actividades de:.

Encuestas en vivo. Nube de palabras.

De ahí que el objetivo de este artículo sea mostrar las formas de participación en línea que realizan los estudiantes de la Facultad de Administración de la La participación en línea comprende una serie de actividades para involucrar a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones de la alcaldía En el curso se brinda un panorama integral de la participación ciudadana mediante recursos, actividades y videos interactivos. Se analizan las

Participación en línea

Video

Con masiva participación y línea gratuita arranca el registro de pacientes para el SUS

Participación en línea gratuita - Usa el software CONSUL DEMOCRACY para · Abrir espacios para el debate · Recopilar y evaluar propuestas ciudadanas · Tomar decisiones colectivas mediante votaciones De ahí que el objetivo de este artículo sea mostrar las formas de participación en línea que realizan los estudiantes de la Facultad de Administración de la La participación en línea comprende una serie de actividades para involucrar a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones de la alcaldía En el curso se brinda un panorama integral de la participación ciudadana mediante recursos, actividades y videos interactivos. Se analizan las

Cuanto mayor sea el grado de exigencia sobre los usuarios, menor será la respuesta. Así que revisa claramente tus expectativas antes de fijar la forma de participación. Si tienes estas cifras en la cabeza empieza a revisarlas, ya que no tienen nada que ver con el grado de participación libre en Internet.

En España tenemos un poso cultural que nos hace poco participativos. Un simple ejemplo de ello son mis alumnos. Los estudiantes que provienen de otros países generalmente participan, preguntan, cuestonan.

En cambio la mayoría de mis estudiantes españoles, cuando les preguntas algo, bajan la cabeza para evitar que les toque responder. No es una crítica, pero es una evidencia cultural. Creo que es importante asignar un valor diferente a cada una de las escalas de participación de los usuarios y ser conscientes de que no podemos comparar peras con manzanas.

No se pueden sumar, hay que diferenciar. Este es un esquema de los diferentes tipos de usuarios que puede ayudar a interpretar los grados de participación:. Si te sienta mal que alguien te critique, es mejor que no escuches, ya que siempre hay alguien que no le gusta lo que eres o lo que haces.

Con la participación ocurre igual. Cuando interactúas con la gente le das pie a opinar, así que prepárate a escuchar cosas negativas. El próximo Consul Democracy Community Meet-up Nuestro primer y -¿podemos decir?

Una pregunta, varias respuestas. Estuvimos encantados de explorar algunas de ellas en la Convención Smart Country con gob Nos encanta este título de un artículo publicado por la revista en línea Democracy Technologies, que habló con nuestro colega Jens Intensos debates y nuevas conexiones en la conferencia Getting Civic Tech Right For Democracy en la OCDE Si está aquí buscando el enlace del evento porque no ha recibido una invitación a la agenda y Our Autumn Newsletter, sent out on October 21st, Want to stay updated on tech and community developments, interesting Use Cases and upcoming events?

La herramienta de participación ciudadana más completa para un gobierno abierto, transparente y democrático. El software de código abierto CONSUL DEMOCRACY es de uso y modificación gratuitos.

Obtenga el código. Visita nuestra demo. Nuestra misión pública ha sido reconocida y apoyada por. Nuestra comunidad de usuarios El software CONSUL DEMOCRACY es y ha sido utilizado por más de ciudades y organizaciones de todo el mundo. Múnich, Alemania Aarhus, Dinamarca.

Madrid, España Porto Alegre, Brasil. Estrategia anual rendición de cuentas. Calendario estrategia anual participación ciudadana. Inicio Participa Información general Participación en línea Participación en línea Compartir Buscar. Compartir en:. Facebook Twitter Linkedin Whatsapp.

Quiero participar. Me parece interesante. Se Particupación Jackpot sorprendentes ganancias el innovador enfoque aplicado en Corea para Kínea a los ciudadanos Coronas de Reconocimiento Artístico la supervisión grattuita los servicios públicos. y Ross, Tweed W. Otra muestra en la conformación de su madurez en las acciones que realizan los estudiantes cuando participan en línea se asocia con el cuidado de la imagen digital, eventualmente desarrollada poco a poco a medida que pasa el tiempo.

Related Post

3 thoughts on “Participación en línea gratuita”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *